
Cofradía en las calles de Madrid en el Jueves Santo
Esta es la historia de la cofradía madrileña que une dos hermandades sevillanas
Ocho décadas después de su fundación, esta hermandad mantiene viva su tradición en la capital de España
La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Esperanza Macarena es conocida en todo la España religiosa por ser una cofradía madrileña que une hermandades sevillanas del Gran Poder y Macarena. Su primera Estación de Penitencia se llevo a cabo en la Semana Santa de 1946; sin embargo, sus orígenes se remontan a unos cuantos años antes, y a vísperas de una nueva jornada espiritual, es importante recordar la historia de esta mítica ¨inspiración andaluza¨.
En 1940, un grupo de devotos sevillanos, residentes en Madrid, decidió fundar una hermandad y cofradía de nazarenos para mantener vivo su fervor religioso. Esta iniciativa tomó como titulares a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena: dos imágenes emblemáticas de la religiosidad sevillana. La primera sede de la hermandad fue la Parroquia de la Santa Cruz, ubicada en la calle Atocha de Madrid.

Provienen de seis países distintos
Una treintena de neófitos de 17 a 66 años recibirán el bautizo el sábado en Getafe
Entre los principales impulsores de esta iniciativa destacaron Juan Pérez Calvo, experto en diseño cofrade; José Rodríguez Fernández-Andes, escultor reconocido y autor de la imagen cristífera de la hermandad; y Joaquín Turina Pérez, compositor de renombre. También participaron Luis Ortiz Muñoz, periodista y catedrático; José María Gutiérrez Ballesteros, Conde de Colombí y primer Hermano Mayor; y Agustín Moreno Bernal, muy vinculado a las cofradías sevillanas.
Con el paso del tiempo, la hermandad atrajo a destacadas figuras de la cultura y el arte, como los escritores sevillanos Manuel Machado y Joaquín Álvarez Quintero. Gracias a su influencia y al apoyo de numerosos cofrades, la corporación logró consolidarse en Madrid sin perder su esencia hispalense.
Ocho décadas después de su fundación, esta hermandad sigue manteniendo viva la tradición sevillana en la capital de España. Su historia refleja la pasión y el compromiso de quienes, lejos de su tierra, quisieron preservar y difundir su devoción.

Nazareno
Los hermanos nazarenos salen a las calles de la capital durante el Jueves Santo. Los hermanos nazarenos visten con una túnica y antifaz negro, y cinturón ancho de esparto. Y en los tramos de María Santísima de la Esperanza Macarena visten con túnica y capa de merino de color blanco, con el escudo corporativo en la capa, y antifaz de terciopelo verde, con el emblema de la esperanza y la cruz entrelazada a la altura del pecho.