Puerto de Mahón (Menorca).

Puerto de Mahón (Menorca).jf 1234

Del talayot al georgiano: Mahón, la capital mediterránea que sedujo al mundo

Mahón, la marinera, la que invita a respirar despacio como el resto de Menorca; la ciudad sin prisa, pero sin pausa, no siempre fue así.

Viajamos a la isla de los talayóticos, que llegaron a Menorca en el 1400 a.C., para adentrarnos en su capital, repleta de historia y curiosidades. Su puerto natural, uno de los más grandes y protegidos del mundo, convirtió a Mahón en objeto de deseo de grandes potencias, desde tiempos cartagineses hasta el siglo XIX.

La civilización talayótica dejó en la isla construcciones megalíticas como los talayots, las navetas y las taulas

Los talayóticos fueron una civilización única que dejó en la isla construcciones megalíticas como los talayots, las navetas (tumbas colectivas con forma de nave invertida) y las taulas. Eran agricultores y ganaderos, con una cultura misteriosa y profundamente ligada a la tierra. Muy cerca de Mahón puede hacerse una ruta circular para visitar Trepucó, con la taula más grande y mejor conservada; el Talatí de Dalt, con su talayot central, restos de viviendas y una taula inclinada, y Binissafullet, con su taula restaurada.

El hermano de Aníbal

Calle de Mahón

Calle de MahónCarla Royo-Villanova

Luego llegaron fenicios y cartagineses, que usaron Mahón como puerto estratégico. Se cree que su nombre proviene de Magón, hermano menor de Aníbal Barca. Tras la caída de Cartago, Menorca pasó al poder de Roma en el 123 a.C. Aún quedan restos urbanos y caminos, y en Es Fornàs de Torelló puede verse una basílica paleocristiana con mosaico original, en un entorno ideal para rutas rurales. Muchos hallazgos arqueológicos, como monedas, ánforas y vasijas, están expuestos en el Museo de Menorca, en Mahón.

Alfonso III de Aragón conquistó la isla el 17 de enero de 1287. Desde entonces, esa fecha es el Día de Menorca

Tras el declive romano, Menorca fue ocupada por vándalos y luego por bizantinos. En el año 903, la isla fue conquistada por el Emirato de Córdoba e integrada en Al-Ándalus, fortaleciendo los lazos con la Península, que resultarían clave cuando Alfonso III de Aragón la conquistó el 17 de enero de 1287. Desde entonces, esa fecha es el Día de Menorca y también la festividad de San Antonio Abad, patrón de la isla. En Mahón se celebran actos institucionales, desfiles, bendición de animales y se reparten las tradicionales «coquetes de Sant Antoni».

Fortaleza del Mediterráneo

Portal de San Roque y muralla medieval.

Portal de San Roque y muralla medievalCarla Royo-Villanova

La Isla del Rey, en el centro de la bahía, rinde homenaje a la llegada de Alfonso III. Allí se construyó, en 1711, uno de los primeros hospitales navales británicos del Mediterráneo. Hoy la isla se ha reconvertido en centro cultural, jardín botánico y sede de la galería Hauser & Wirth. Tras la conquista aragonesa, Mahón fue repoblada y reorganizada como parte de la Corona de Aragón. Se construyeron iglesias, se implantó un sistema feudal y se reforzaron aún más los lazos comerciales con la Península. Mahón prosperó como puerto comercial durante los siglos XIV y XV, atrayendo mercaderes de todo el Mediterráneo.

En 1535, el corsario Barbarroja, al servicio del sultán otomano, saqueó Mahón y se llevó a muchos prisioneros como esclavos

Pero en 1535, el corsario Barbarroja, al servicio del sultán otomano, saqueó Mahón y se llevó a muchos prisioneros como esclavos. En respuesta, se reforzó el Portal de Sant Roc, único vestigio conservado de las murallas medievales, y se amplió el Castillo de San Felipe, en Es Castell, convirtiéndolo en una de las grandes fortalezas del Mediterráneo. Hoy puede visitarse mediante guías que recorren sus galerías subterráneas, testigos de asedios y ataques.

Estilo georgiano

Balcones georgianos en Mahón.

Balcones georgianos en MahónCarla Royo-Villanova

El siglo XVIII comenzó con la muerte sin descendencia de Carlos II y la Guerra de Sucesión. Los británicos, aliados del archiduque Carlos de Austria y de la Gran Alianza, desembarcaron en Menorca en 1708. Ocuparon Mahón sin resistencia significativa y, tras el Tratado de Utrecht (1713), Menorca y Gibraltar pasaron a formar parte del Imperio británico. Mahón se transformó en base naval británica. Se ampliaron fortificaciones y se introdujo un urbanismo de estilo georgiano que es otro de los grandes atractivos de la ciudad. Se popularizó la ginebra y se reconstruyó la iglesia de Santa María, cuyo órgano monumental fue inaugurado en 1810. La Fundación del Órgano de Santa María de Maó organiza conciertos regulares para disfrutar de su sonoridad única.

La Fundación del Órgano de Santa María de Maó organiza conciertos regulares para disfrutar de su sonoridad única

También los británicos dejaron huella en el subsuelo y hoy en día las galerías subterráneas y laberínticas de Fort Marlborough, con sus miradores secretos al mar, son parte, junto a las del Castillo de San Felipe, del Mahón más oculto. Antes de que España recuperara Menorca en 1802, los franceses, con un ejército de 12.000 hombres, ocuparon la isla en 1756 tras asediar el Castillo de San Felipe. Fue durante la Guerra de los Siete Años. Dicen que entonces un chef francés inventó la mayonesa para celebrar la victoria en Mahón, aunque los menorquines defienden que ya mezclaban huevo y aceite mucho antes.

El alma de Mahón

Mercado de Pescado e iglesia del Carmen.

Mercado de Pescados e iglesia del CarmenCarla Royo-Villanova

Hoy el puerto de Mahón sigue siendo el alma de la ciudad y epicentro de las fiestas de San Pedro, patrón de los pescadores, que se celebra a finales de junio. Sus terrazas, barcos, tiendas y puestas de sol forman parte de la postal de un puerto idílico. No descarten entrar en El Mercado del Claustro del Carmen, ni aventurarse a saborear la gastronomía local en el Mercado de Pescados. Visiten el teatro de ópera más antiguo de España, el Teatro Principal, para completar el retrato de una ciudad que sigue seduciendo al mundo.

comentarios
tracking