Autoridades y voluntarios participan en la recolección de sargazo este martes, en Playa del Carmen, en el estado de Quintana Roo (México).

Recolección de sargazo en Playa del Carmen, en el estado mexicano de Quintana Roo.EFE

Qué es el sargazo, la plaga de algas malolientes que amenaza el turismo en el Caribe

Este año se han activado todas las alarmas ante un fenómeno que inunda de algas de olor desagradable las playas del Caribe y hace imposible bañarse con tranquilidad

La temporada de algas ha comenzado con fuerza este verano en algunas playas del Caribe. Este fenómeno se produce de forma recurrente cada año desde principios de la primavera hasta los meses de septiembre u octubre y no afecta por igual a todas las zonas del Caribe. Desde las agencias de viaje señalan que hasta ahora esta marea de algas no ha afectado de forma significativa a las reservas para viajar al Caribe.

La Universidad del Sur de Florida (USF) estima que han sido registradas cerca de 38 millones de toneladas métricas de esta alga en dirección al Caribe

Según datos oficiales recogidos por la agencia EFE, en todo 2024 se recolectaron 25.000 toneladas de sargazo solo en las costas del estado mexicano de Quintana Roo. Pero parece que este año la marea ha llegado con mayor intensidad. Desde el portal Caribbean News hablan de una gran preocupación en la comunidad científica por el crecimiento histórico del sargazo en el Caribe y citan un informe de la Universidad del Sur de Florida (USF) que estima que han sido registradas cerca de 38 millones de toneladas métricas de esta alga en dirección al Caribe, un aumento del 58% respecto al récord anterior del año 2022.

Desde otros medios como el tiempo.es también señalan la gran preocupación que hay este año con el sargazo y alertan de que una marea «monstruosa» de estas algas que amenaza los ecosistemas y las economías del Caribe desde Puerto Rico hasta Guyana, incluyendo las costas mexicanas, un «mar marrón» que en su deriva hacia las costas rebasa los 40 millones de toneladas.

La acumulación masiva de esta alga parda, de textura áspera, que pueden crecer varios metros, libera gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno, que provocan mal olor, afectan a la calidad del aire y eliminan la fauna marina. Si bien en mar abierto estas mareas de algas no suponen peligro alguno para los ecosistemas marinos e incluso forman un propio ecosistema que puede ser beneficioso, cuando llega a las playas y se descompone produce zonas muertas sin oxígeno que eliminan peces, sofocan pastos marinos, afectan a los manglares y dañan los arrecifes de coral.

Limpieza costosa

La actual temporada de sargazo en el Caribe Mexicano se perfila como una de las más intensas de los últimos años.

La actual temporada de sargazo en el Caribe Mexicano se perfila como una de las más intensas de los últimos años.EFE

Y luego está la parte que afecta al turismo ya que su presencia en las playas no resulta nada agradable para los bañistas. Ello implica que los diferentes destinos deban destinar gran cantidad de recursos humanos y materiales para la limpieza de arena y agua, en un trabajo arduo que no tiene fin porque una vez se recolecta y se saca del agua enseguida llega más y más cantidad de estas algas. Desde estos medios se señala que el Caribe necesita una estrategia regional, continua y sostenible para hacer frente a este fenómeno.

comentarios
tracking