Colombia lidera el turismo: innovación con sello regional
Es el país que más crece en turismo en Sudamérica y el tercero en toda América Latina
Colombia está ganando espacio en el sector turístico y se ha convertido en un referente regional. Este liderazgo es resultado del trabajo conjunto entre el sector público, las entidades privadas y las comunidades locales. Pero, sin duda, parte de su éxito también deriva de la decisión del país de tratar el turismo como una política de Estado, un trabajo que comenzó en 2006 y que desde entonces no se ha detenido en su empeño por hacer del turismo una apuesta clara para diversificar la economía.
De anfitrión a motor del turismo en la región
La relación de Colombia con el sector es estrecha, como lo es también con ONU Turismo. El país ha sido el único en la región que ha acogido en dos ocasiones la Asamblea General de la organización, el evento más importante del sector a escala global. La primera fue en Cartagena de Indias en 2007, y la segunda en 2015, en Medellín, con la paz y el desarrollo como ejes principales.
Estos hitos han tenido su continuación con uno más reciente: el Consejo Ejecutivo, que tuvo lugar el pasado otoño también en Cartagena de Indias, donde se discutieron estrategias innovadoras para afrontar los retos del sector y pudimos conocer de primera mano los proyectos de los emprendedores que están transformando el sector turístico.
Además, en los próximos meses su participación activa quedará más que patente, ya que ahora Colombia ocupa un puesto de decisión en el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo, lo que reafirma su liderazgo y compromiso en la promoción del turismo responsable y sostenible.
El crecimiento en cifras
Colombia es el país que más crece en turismo en Sudamérica y el tercero en toda América Latina. Según los datos de ONU Turismo, el crecimiento fue del 37% en el último año, solo por debajo de El Salvador (70%) y Curaçao (51%) a nivel regional. Además, Colombia es el segundo receptor de inversión extranjera directa en turismo en América Latina, con 45 proyectos de inversión anunciados en el pasado lustro y más de USD 1.000 millones de contribución a la economía del país.
Este ascenso se apoya en la enorme biodiversidad nacional, la riqueza cultural y la mejora en conectividad aérea, con la llegada de aerolíneas como Qatar Airways y Emirates. Gracias a eso, ciudades como Cartagena de Indias, Cali y Bogotá muestran aumentos significativos en visitantes internacionales. Pero, ante todo, el país es ejemplo de cómo superar adversidades y reinventarse a través del turismo, algo que continúa haciendo.
Siguiendo recomendaciones de ONU Turismo, Colombia ha avanzado en un marco ético para evitar la trata de personas en ciudades como Cartagena de Indias y Medellín y ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad gracias a la Ley 2068 de 2020, conocida como la nueva Ley General de Turismo, que ha regulado el uso de plásticos en el sector.
Innovación social y tecnológica
Colombia también es innovadora. En 2018 la innovación entró de lleno en la agenda de ONU Turismo como prioridad. Desde entonces hasta hoy, hemos lanzado 33 retos y competiciones para emprendedores, y Colombia ha participado activamente en muchos de ellos, siendo uno de los países con más startups presentes.
Sin embargo, donde los innovadores colombianos se volcaron especialmente fue en el Reto de Turismo Comunitario celebrado el pasado año y cuya final acogió el Consejo Ejecutivo. Se presentaron más de 570 propuestas, entre las que destacaron cinco: Comunidad del Encanto, Museo de Arte y Memoria, Lunaris, Chiritour y Check. Todos ellos con proyectos enclavados en zonas distintas, pero con un objetivo común: impulsar el desarrollo mediante las comunidades locales mientras trabajan en la conservación del patrimonio.
Invertir y educar para construir el futuro
En ese Consejo Ejecutivo las inversiones también estuvieron muy presentes con la presentación de la guía para el país, que, desde hace unos días, tiene también su versión en chino para acercarse a este mercado. Esto la convierte en la primera guía en este idioma en la región de las Américas.
En ese sentido, en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en ONU Turismo estamos impulsando nuevos incentivos para fomentar inversiones de impacto que prioricen a las comunidades indígenas, artesanos y pymes.
El empeño de Colombia por hacer del turismo un motor del cambio y su implicación en los programas globales se reflejan también en el reconocimiento de cuatro de sus pueblos dentro del programa de ONU Turismo ‘Best Tourism Villages’, Choachí, Finlandia, Zapatoca y Jardín, cada uno con su encanto y su enfoque.
Y como la base de cualquier cambio es la educación, también hemos avanzado en programas de formación. De hecho, Colombia acogió un programa novedoso de capacitación para taxistas en Cartagena de Indias, gracias al cual se convirtieron en anfitriones de la ciudad. A esto se suma la llegada de cursos vía WhatsApp, y la entrega de más de 23.000 becas para la formación en línea en la UN Tourism Online Academy. Todo para fortalecer las competencias locales e incrementar las habilidades tecnológicas.
Colombia tiene ante sí un camino muy prometedor, pero hay que seguir trabajando para que las nuevas generaciones vean el turismo como lo que es: un sector económico lleno de oportunidades, capaz de transformar su vida y el desarrollo del país. Yo reafirmo mi compromiso con ello. Continuemos avanzando juntos.
- Natalia Bayona es directora ejecutiva de ONU Turismo