
Varias jeringuillas con dosis de vacuna
¿Por qué está aumentando el sarampión? ¿Es segura la vacuna? Los expertos responden
La enfermedad ya ha causado la muerte de dos niños en Texas (EE.UU.)
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Esta enfermedad fue declarada erradicada en Estados Unidos hace un cuarto de siglo por la Organización Mundial de la Salud, gracias al éxito de las campañas de vacunación. No obstante, diversas zonas de Texas, especialmente en las Llanuras del Sur y el Panhandle, enfrentan el brote más grave de la enfermedad en tres décadas.
A principios de abril los casos confirmados de sarampión solo en Texas habían aumentado hasta casi 500 y dos niños no vacunados habían fallecido.
Vacuna triple vírica
Erin Carlson, profesora clínica asociada y responsable de programas de posgrado en salud pública en la Facultad de Enfermería e Innovación Sanitaria de la Universidad de Texas en Arlington, alerta del riesgo que implica la pérdida de confianza en la vacuna triple vírica —sarampión, paperas y rubéola—, que califica como «inequívocamente segura y eficaz». Carlson ha ofrecido su análisis sobre los recientes acontecimientos vinculados al brote.
Estados Unidos logró eliminar el sarampión del país en el año 2000 mediante un plan de vacunación exitoso. Sin embargo, como aclara Carlson, «definimos la eliminación como detener la transmisión de una enfermedad dentro de un área geográfica definida, como un país o una región, no a nivel mundial». Añade que, aunque se haya alcanzado esa meta, no implica que deban cesar los esfuerzos: «Significa que debemos mantenerlas para continuar la eliminación del sarampión en Estados Unidos».
Al explicar las causas que han propiciado el actual repunte, la experta sostiene que «hemos visto menos personas vacunándose en comparación con los niveles históricos, lo que ha permitido que estos brotes se afiancen».
Si quisieras diseñar un virus lo más contagioso posible, diseñarías el sarampiónProfesora de la Universidad de Texas en Arlington
En cuanto a la seguridad y efectividad de la vacuna MMR, Carlson es tajante: «Es inequívocamente segura y eficaz. Contamos con décadas de investigación. El sarampión puede causar complicaciones devastadoras, pero no observamos este tipo de complicaciones ni efectos secundarios con la vacuna. Tiene una eficacia del 97 % contra el sarampión».
Sobre la naturaleza de la enfermedad y su modo de transmisión, señala que «si quisieras diseñar un virus lo más contagioso posible, diseñarías el sarampión». Según sus datos, una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas. «Eso es extraordinario», subraya.
Tiempo de contagio
Además, la infección comienza a propagarse incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles: «Con el sarampión, una persona está infectada durante cuatro días antes de presentar la erupción. Durante cuatro días, propaga la enfermedad antes de presentar síntomas. Luego, una vez que aparece la erupción, es contagiosa durante otros cuatro días. Por lo tanto, hay ocho días en los que puede propagar la enfermedad, ocho días en los que es altamente contagiosa».
Las posibles consecuencias para la salud son graves. Aunque muchos la asocian únicamente con un sarpullido, Carlson recuerda que se trata de una afección del sistema respiratorio. «Al igual que con la gripe o el COVID-19, la neumonía es una complicación clave que puede desarrollarse», indica.
Otras posibles secuelas incluyen la encefalitis, una inflamación del cerebro que puede ocasionar convulsiones y daños neurológicos. También se menciona la panencefalitis esclerosante subaguda, un trastorno cerebral que Carlson describe como «el Alzheimer en jóvenes». Además, la infección puede provocar déficit de vitamina A, lo cual podría derivar en daños oculares e incluso ceguera.
Tratamiento
Respecto al tratamiento, Carlson desmiente creencias erróneas: «Existe la idea errónea de que el sarampión se puede tratar con vitamina A, lo cual es falso». Precisa que «la suplementación con vitamina A ayuda a reducir el riesgo de ceguera, que puede ser una complicación de la infección por sarampión». Subraya que no existe una cura para la enfermedad, solo tratamientos paliativos que alivian los síntomas.
Finalmente, lanza una clara advertencia a quienes aún no han inmunizado a sus hijos: «Vacúnese. El sarampión puede ser mortal o causar graves complicaciones de salud de por vida. Es una enfermedad completamente prevenible». Y añade que la vacunación no solo protege al individuo, sino que constituye un acto de responsabilidad social: «Quizás su hijo sea muy sano y fuerte, pero quizás tenga otro hijo en su comunidad que no pueda vacunarse por razones médicas. Todos podemos contribuir para evitar que los más vulnerables se enfermen».
Qué pasa en España
El coordinador del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), Franscisco Álvarez, señala que algunas vacunas están sufriendo en los últimos años un descenso de las coberturas, que no llegan al 95 por ciento recomendado, como sucede en los casos del sarampión y la tosferina, por lo que ha pedido estar alerta y actuar a tiempo. Esto está provocando que aparezcan nuevos casos como los 47 detectados en los últimos meses en Andalucía o los brotes de Mallorca o País Vasco.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar del sarampión a todos los niños con 2 dosis de vacuna triple vírica, la cual incluye entre sus componentes el del sarampión. La propuesta de la AEP es iniciar la vacunación a los 12 meses de edad y administrar la 2.ª dosis entre los 3 y 4 años. La segunda dosis podría administrarse como vacuna tetravírica, si precisa protegerse también de la varicela. Esta es la pauta que se recomienda en todos los calendarios infantiles españoles.
La mayoría de los adultos mayores están inmunizados de forma natural por haber pasado la enfermedad en la infancia.