Fundado en 1910

01 de junio de 2024

Vincent VaN Gogh

Vincent VaN Gogh

¿Se cortó realmente la oreja Van Gogh?

La película El loco del pelo rojo cimentó la leyenda de un pintor trastornado por la belleza y los continuos ataques. Pero ¿se cortó realmente la oreja o forma parte del mito?

El policía de Arlés que lo halló tumbado en su cama pensó que estaba muerto al encontrarlo acurrucado y con la cabeza envuelta en trapos llenos de sangre.
Arles se encuentra entre Francia y España y es un lugar dedicado a la ganadería y con una gran comunidad gitana. Allí pintó una corrida de toros, pero el óleo se centró más en la algarabía de los tendidos que en el rito tauromáquico.
...

...

¿La razón?

El final sangriento de la Fiesta pudo ser una explicación plausible y, quizá, demasiado «psicologista» del brutal episodio de la oreja de Van Gogh , Puede que el impacto de la Fiesta, el corte de orejas del toro tras el éxito de del torero, lo llevaran a hacer lo mismo. El hecho es que esa práctica no se hacía en Arlés y fue importada de España más tarde.
El misterio seguía en pie y una historiadora se empeño en desvelarlo, tal y como informa BBC. Bernadette Murphy fue a Provenza en 1983, donde quedó fascinada por las historias que circulaban sobre «el loco del pelo rojo» y lo poco que se sabía, a ciencia cierta, de aquel acto autolesivo de Van Gogh.
.

.

Desde 2010, se dedicó a investigar en el registro de la ciudad y en los archivos de la prensa de Arles, pero nada se sabía a ciencia cierta.
«A las 11.30, un hombre llamado Monsieur Vincent apareció en la puerta de un burdel en la Rue du Bout d'Arles. Preguntó por una chica llamada Rachel. Cuando ella llegó, le entregó su propia oreja cortada».
En unos la nacionalidad del pintor era holandesa, en otros, polaca. Tres versiones dicen que la oreja estaba en un paquete, otra, que la sostenía en su lugar en su cabeza. La mayoría dice que Rachel era una prostituta, pero una dice que trabajaba en un café.

Los datos

El Museo Van Gogh alberga la colección más grande de sus pinturas y la evidencia de lo que pasó en una carta de Paul Signac, «Lo vi la última vez en Arles en la primavera de 1889»,«ya estaba en el hospital de la ciudad, pero el día de mi visita estuvo perfectamente bien, y tenía la famosa banda alrededor de su cabeza y un sombrero de piel», – dice –. «Unos días antes, se había cortado el lóbulo de la oreja».

El pintor que llegó a Arles tenía 35 años y muchos antecedentes que dejaban entrever un alma torturada.

Además, aparentemente apoyando esa versión, hay un dibujo de Van Gogh en su lecho de muerte hecho por el médico que lo atendió un año y medio más tarde.
En el mismo se ve al pintor acostado con los ojos cerrados y la parte superior de la oreja perfectamente intacta.
Es decir, por un lado hay una declaración de un testigo ocular, y otra de un testigo presencial, ambas indicando que Van Gogh se cortó el lóbulo, no la oreja entera.
,,,

,

El pintor que llegó a Arles tenía 35 años y muchos antecedentes que dejaban entrever un alma torturada.
Hijo de un pastor protestante holandés, su familia sospechaba que podía estar mentalmente enfermo. No pudo terminar la carrera de marchante de arte, pastor o profesor.

¿Qué fue lo que convirtió a este Vincent optimista en hombre capaz de autolesionarse?

Además, e sentía atraído por campesinos y pobres mujeres de la calle, las únicas personas que toleraban su personalidad extraña y volcánica. Pero hubo alguien que siempre estuvo a su lado: su hermano menor, Theo.
Theo era un exitoso marchante de arte, y fue él quien le ofreció una nueva carrera como pintor y el apoyo económico para serlo.
Cuando en febrero de 1888, Van Gogh se mudó a Arles, era un pintor fracasado y dependiente de su hermano. Pero la Provenza mejoró sus colores.
Abandonó completamente los grises y marrones y descubrió un mundo completamente deslumbrante.
Le escribió a Theo que había encontrado el futuro del arte moderno. Y soñó que todo un movimiento de artistas pronto se uniría a él en un movimiento pictórico.

El sueño de fraternidad artística de Van Gogh estuvo condenado desde el principio

Gaughin

En las semanas previas al violento acontecimiento, Van Gogh había estado viviendo con un gran artista: el apreciado, interesante, pero también ,muy engreído, Paul Gauguin.
Paul Gauguin era un ex–banquero astuto que, al llegar a Arles, se encontró con una persona difícil y sin autoestima como el holandés. Y la rúnica razón por la que Gauguin había ido era porque Theo le había pagado. A los pocos días comenzaron las quejas: «Tengo que salir de aquí. No puedo soportarlo más».
Paul Gauguin

Paul Gauguin

El sueño de fraternidad artística de Van Gogh estuvo condenado desde el principio. No solo él y Gauguin tenían diferentes personalidades, sino que también estaban en desacuerdo respecto al arte. Un desacuerdo que llevó a la violencia en un bar, cuando Vincent le lanzó un vaso de absenta a Paul. Él la esquivó, se lo llevó a casa y lo acostó.
El Museo Kroller-Muller, en la campiña holandesa, hay un lienzo no tan conocido de Van Gogh, pero que evidencia otro asunto que lo inquietaba.
Es una de las primeras pinturas que produjo después de la noche en que se cortó la oreja resulta ser una mina de pistas para los expertos en cuanto a su estado mental aquella noche.
La investigación se ha centrado en la carta que aparece en la esquina inferior derecha, que ahora sabemos que recibió la mañana del incidente.
Se sabe que es de su hermano, pues su letra es discernible y lleva el sello 67 de la oficina de correos a la que iba Theo.

El anuncio de boda de Theo

La marca de franqueo es la que se usó durante Navidad y Año Nuevo, lo que comprueba que fue enviada en diciembre.
La hipótesis es que se trata de la carta en la que su hermano le anunció su compromiso con Johanna Bonger.
Theo, para él, era su mejor amigo. Era su apoyo emocional y financiero. Si la noticia le hizo temer que iba a perderlo, eso habría contribuido a su crisis mental.
Van Gogh recibió la noticia del compromiso de su hermano el 23 de diciembre, el mismo día que Gauguin le dijo que se iba.
¿Fue cuándo Van Gogh perdió su control sobre la realidad?
El propio Gauguin más tarde registró la conversación errática de Van Gogh.
"Mencionó novelas góticas, con un héroe acechado por la locura. Reflexionó sobre los asesinatos de prostitutas que se reportaban en los periódicos y sobre la traición de Cristo en el Jardín de Getsemaní, cuando San Pedro cortó la oreja de un centurión.
«Era tan extraño que no pude soportarlo», relató Gauguin. «Incluso me dijo: '¿Vas a irte?', y cuando dije 'Sí', arrancó esta frase de un periódico y la puso en mi mano».
«Dice: 'El asesino se escapó'».
Horrorizado, Gauguin se fue a pasar la noche a un hotel, dejando a Van Gogh solo con sus demonios.

Rachel

Pero al menos dos aspectos le parecían confusos: el primero era Rachel, la chica a la que Van Gogh fue a buscar esa noche.
Conocer su identidad podría ayudar a entender qué lo llevó a buscarla.
Se concentró en el último lugar donde vieron a Van Gogh la noche que se cortó la oreja: la Rue du Bout d'Arles, a solo 100 metros de la Casa Amarilla.
Al revisar de nuevo los registros y notó que muchos de los nombres de las prostitutas aparecían seguidos por las palabras «dite Rachel».
«'Llamada Rachel'. No era su nombre real. Es solo un apodo. Así que tal vez Gaby era su verdadero nombre», explica.
La historiadora logró descubrir que sus descendientes viven fuera de Arles y, aunque el tema era delicado, le confirmaron bajo condición de anonimato que su antecesora Gabrielle era aquella a la que siempre llamaban Rachel en la historia de Van Gogh.
Bernadette también descubrió después que Gabrielle no era prostituta sino una chica que limpiaba no solo en el burdel, sino también varios de los lugares favoritos de Van Gogh en Place Lamartine.
En 1956, MGM Pictures lanzó la película Lust For Life o Ser de vivir, en la que Kirk Douglas protagoniza a Vincent van Gogh y que en España se anunció como El loco del pelo rojo, de Vincent Minelli.
Sus dramáticas actuaciones cimentaron al Van Gogh de leyenda, que se cortó su oreja en un ataque de locura.
Pero cuando la emoción se apaga, queda una historia profundamente inquietante. Un momento angustioso para un hombre desesperado.
Lo que sucedió esa noche en la Casa Amarilla fue muy perturbador. Ahí estaba él, solo, rodeado de todas esas increíbles pinturas que no podía vender.
Pensó en su vida, tomó una navaja de afeitar y se cortó la oreja de arriba abajo. Cortó la arteria detrás de la oreja, y más tarde se encontraron trapos que había usado para tratar de detener el flujo de sangre.
Van Gogh terminaría con su propia vida solo 18 meses después.

Sus episodios de depresión eran claramente muy graves no podemos determinar a partir de las cartas si sufrió el lado maníaco

Depresión

Durante su vida, Van Gogh mismo dio muestras de no entender completamente lo que le sucedía. Escribió sobre una «fiebre mental o nerviosa o locura». «No sé exactamente qué decir o cómo nombrarla», contó. Al principio, posiblemente para tranquilizar a su familia, describió su mal como «un simple ataque de locura de un artista».
...

...

Los investigadores de los escritos del pintor encontraron evidencia de que sufrió depresión durante la adolescencia, cumplió con los criterios para un trastorno de personalidad límite, bebió mucho y se autolesionó. Son las indicaciones de que pasó por fases distintas de depresión y manía las que apuntan más claramente a un trastorno bipolar.
«No está completamente claro qué forma de trastorno bipolar padeció, porque aunque sus episodios de depresión eran claramente muy graves no podemos determinar a partir de las cartas si sufrió el lado maníaco», explicó el profesor Nolen.
Sabemos por su producción artística que hubo momentos en la vida de Van Gogh, especialmente hacia el final, en los que fue muy productivo, pintando retratos y autorretratos, campos y flores, y el asilo de Saint-Remy, donde estuvo durante más de un año.
Tuvo «al menos 10 episodios depresivos, si no más, y la cosa se volvió más grave a pesar de que estuvo hospitalizado en un hospital psiquiátrico durante más de un año».
Según Van Nolen, durante los episodios graves y depresivos, Van Gogh no pintaba tanto; a veces ni siquiera lo hacía durante largos períodos o solo pintaba obras «muy tristes».
Vincent van Gogh tuvo una vida dura, como artista y como enfermo mental, pero el profesor Van Nolen cree que su historia probablemente hubiera sido diferente hoy día.«Probablemente habría sido diagnosticado, se le habrían dado consejos para dejar beber y tal vez no caería en episodios depresivos y maníacos».
Comentarios
tracking