Fundado en 1910
Carles Puigdemont (izquierda), Cándido Conde-Pumpido (centro), Pedro Sánchez (derecha), en un diseño de El Debate

Carles Puigdemont (izquierda), Cándido Conde-Pumpido (centro), Pedro Sánchez (derecha), en un diseño de El DebateAngel Ruiz

Tribunales

Bruselas se posiciona, por primera vez, contra la «autoanmistía» pactada por el Gobierno con el separatismo catalán

La Comisión Europea se ha pronunciado sobre las alegaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas español, en la cuestión prejudicial planteada por el órgano fiscalizador ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

Por primera vez desde que la polémica Ley de Amnistía entrase es vigor, una institución europea se ha pronunciado sobre el alcance de la norma pactada entre el Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios separatistas de investidura entre los que se encuentra Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia y líder de Junts que, con el voto de sus siete diputados, tiene la llave de la legislatura.

Así las cosas, según ha podido confirmar El Debate, la Comisión Europea se ha dirigido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el marco de la cuestión prejudicial elevada por el Tribunal de Cuentas español sobre el encaje del borrado penal de la malversación con el Derecho comunitario. Y lo ha hecho para alegar que el texto aprobado por el Ejecutivo socialista no responde «a un objetivo de interés general».

Es decir, más bien «parece ser una autoamnistía» alcanzada en el marco de un acuerdo político suscrito entre el PSOE y los independentistas catalanes, para lograr la investidura del Gobierno de España, que como beneficiarios directos de la misma han sido, además, determinantes para su aprobación parlamentaria.

De hecho, los propios letrados de la Comisión han rechazado la maniobra alegando que «si hay respaldo para considerar que las autoamnistías en las que quien ostenta el poder político pretende blindarse garantizándose su inmunidad jurídica son contrarias al principio del Estado de Derecho, parece que el mismo criterio habría que aplicar cuando quien está en el Gobierno garantiza la impunidad de sus socios, a cambio del apoyo parlamentario».

comentarios
tracking