El subdelegado del Gobierno ha intervenido al comienzo del acto en homenaje a 'La Desbandá'

El subdelegado del Gobierno ha intervenido al comienzo del acto en homenaje a 'La Desbandá'Subdelegación del Gobierno en Málaga

Málaga

El Gobierno aprovecha la nueva marcha de ‘La Desbandá’ para hablar de «una de las peores masacres de la historia»

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha calificado esta «masacre» como un «símbolo de «democracia contra fascismo»

Durante la mañana de este jueves, la novena marcha integral de ‘La Desbandá’ ha partido desde la Alcazabilla de la capital malagueña en dirección a Almería, «recorriendo el camino que hicieran aquellas miles de personas en 1937 y que fueron masacradas por el ejército fascista».

En el acto inicial de esta nueva marcha han participado tanto el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, como el coordinador general de IU Andalucía y diputado por Sumar en el Congreso, Toni Valero, y la coordinadora provincial de IU en Málaga, Toni Morillas.

Javier Salas ha aprovechado la ocasión para alabar la acción del Gobierno de Pedro Sánchez en cuanto a memoria democrática se refiere, así como al colectivo que ha organizado el acto y las personas que se han unido a esta conmemoración de «uno de los momentos peores de la historia de España que fue la masacre de la carretera Málaga-Almería por parte de las tropas franquistas, auxiliadas por las tropas fascistas y nazis que fue la única forma de ganar la Guerra Civil que tuvieron».

El subdelegado ha criticado que este episodio de la guerra, «un acto deleznable, atroz, cometido por Franco y sus tropas en el cual miles de mujeres y niños fallecieron huyendo de la barbarie de las tropas franquistas», haya estado «silenciado» durante tanto tiempo, señalándolo como algo que «no se puede olvidar, sobre todo hoy en día, que los jóvenes cada vez son más negacionistas, que les llegan mensajes negacionistas».

Para Salas, este ejercicio de memoria democrática «no es derecha o izquierda, es democracia contra totalitarismo, es democracia contra fascismo y aquí estamos los demócratas», por eso ha asegurado «echar de menos» al Partido Popular, «que si es demócrata debería estar aquí defendiendo la democracia y la libertad, que es lo que hicieron esas familias que se iban de aquí huyendo de la dictadura fascista».

Por su parte, Toni Valero ha querido recordar que «lo que hoy se inicia otro año más es un ejemplo de dignidad para toda Andalucía. Es un ejemplo de dignidad recordar a las víctimas de esa masacre, de ese crimen de guerra que se produjo en ‘la desbandá’ de cientos de miles de civiles desarmados, de refugiados y refugiadas que estaban en Málaga ante el avance de las tropas fascistas».

Asimismo, el diputado de Sumar ha insistido en que «cada paso que se dé tiene que ser hoy también cada paso en recuerdo y en defensa de las conquistas y libertades que hemos conseguido y conquistado y que hoy nos quieren arrebatar, como la educación pública, como la sanidad pública y como las pensiones. Hoy, defender la democracia y defender las libertades pasa también por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición».

La «masacre» que no lo fue

A pesar de que el Ejecutivo lleva años intentando encumbrar el episodio de ‘La Desbandá’ como uno de los más sangrientos y atroces cometidos por las tropas sublevadas, lo cierto es que los hechos históricos apuntan a un ataque visiblemente más leve de lo que aseguran sucedió.

Una de las voces más destacadas que se encargó en su día de ofrecer una versión distinta a la oficial fue Antonio Nadal, Catedrático de Historia Contemporánea (Ret) de la Universidad de Málaga, quien habló de varias inexactitudes históricas aparecidas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) «en el marco del procedimiento de la declaración de lugar de memoria del éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como ’La Desbandá’».

Así, Nadal cuestionó en su momento el número de personas que el Gobierno aseguraba que se encontraban huyendo en aquella ruta y período de tiempo: entre 20.000 y 300.000 personas en 60 kilómetros y en tan sólo 24 horas.

Según sus estudios y la época (1937, en Andalucía), las cifras de las víctimas que huyeron en carretera por Málaga, entre 150.000 y 400.000, fueron infladas por el Ejecutivo puesto que, de ser cierto, «hubiera supuesto el vaciamiento de las provincias de Málaga, Sevilla y Granada».

comentarios
tracking