Fragmento del programa de Semana Santa de Guadalajara que IU denuncia por hacer apología de la sublevación militar de 1936.

REMITIDA / HANDOUT por IU GUADALAJARA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
14/4/2025

Fragmento del programa de Semana Santa de Guadalajara que IU denuncia por apología de la sublevación militar de 1936IU GUADALAJARA

Piden retirar todo el programa de Semana Santa de Guadalajara por un supuesto término franquista

Ha sido Izquierda Unida quien lo ha exigido al Ayuntamiento por una sola denominación empleada por una cofradía, de la que la formación comunista afirma que podría ser ilegal según la Ley de Memoria Democrática

Izquierda Unida de Guadalajara ha exigido al Ayuntamiento «la retirada física y digital de todos los programas de Semana Santa por hacer apología de la sublevación militar de 1936», así como «su reedición en términos que sean admisibles por una democracia».

Según el partido comunista, el consistorio reproduce textos de las diferentes cofradías de la ciudad en el programa de Semana Santa en el que informa de los itinerarios de las procesiones que tienen lugar en la ciudad de Guadalajara, lo que «permite llamar a la sublevación cívico-militar encabezada por Franco y a la Guerra Civil 'Cruzada de Liberación', asumiendo la terminología franquista y nacional-católica».

«Cruzada de liberación»

Solamente aparece dicha denominación en el programa privativo, como se puede ver en la imagen, de la Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro, lo que para Izquierda Unida «es intolerable y quizás incluso sea ilegal, de acuerdo con la legislación en materia de memoria democrática», por lo que interpelan «también a la Diputación Provincial, a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y al Obispado para que no se reproduzca la apología de la sublevación militar con su sello», ha señalado la formación en un comunicado.

El término «Cruzada de Liberación» que Izquierda Unida asocia con la terminología franquista contiene, sin embargo, matices importantes que, sobre todo, tienen que ver con el ámbito en el que aparece. Mayormente el hecho de que dicho término es anterior a su asimilación por Franco, y originalmente proviene de una evidente concepción religiosa del conflicto ante la más evidente aún persecución religiosa.

El componente religioso unió al bando nacional, donde ni mucho menos todos tenían las mismas ideas políticasJosé Luis Orella, profesor y doctor en Historia

Según el profesor y doctor en Historia José Luis Orella, este componente religioso unió al bando nacional, donde ni mucho menos todos tenían las mismas ideas políticas (sí eran católicos carlistas, falangistas, democristianos, regionalistas catalanes, monárquicos y liberales), del mismo modo que en el bando contrario socialistas, comunistas y anarquistas tampoco las tenían. El historiador Rafael Cruz, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Complutense, sostuvo que «en 1936 no se hablaba de guerra civil en España, sino de cruzada de liberación». Esto fue debido, según Cruz, a que los conceptos de entonces y ahora eran diferentes.

Nuestra guerra del 36-39 fue una Cruzada y no una ordinaria guerra civilÁlvaro D'Ors

Llamaban «guerra civil» a lo que se correspondía con una «fractura de la comunidad política», donde se quitaban derechos a una parte de la población. Añadió que en 1936 «al principio nadie se atrevía a llamar guerra civil a aquello, porque no tenía que ver con el concepto entonces mayoritario. Por eso no se hablaba de guerra civil, sino de cruzada de liberación, guerra santa, guerra de la independencia...», debido a la violencia inusitada contra los católicos.

El jurista e intelectual católico (y carlista), Álvaro D'Ors, realizó al respecto la siguiente afirmación: «Que nuestra guerra del 36-39 fue una Cruzada y no una ordinaria guerra civil, eso es algo que resulta difícil de poner en duda. Una Cruzada, y con Mártires. No habrá propaganda contraria que pueda anular esta evidencia, y si algunos que parecen católicos lo niegan, es, en el fondo, porque niegan que pueda haber Cruzadas, y prefieren olvidar a los Mártires».

Una manifestación preclara del origen religioso del término en cuestión (el obispo Enrique Pla i Deniel fue el primero en usarlo en sus cartas pastorales), que posteriormente fue adoptado durante el conflicto.

Un término de una cofradía

Cruz también señaló en La Voz de Galicia que «el concepto de guerra civil para la Guerra de 1936 no se generaliza hasta la década de 1970, sobre todo en la Transición, cuando hay que construir un régimen nuevo, de concordia civil; una democracia parlamentaria, que es lo contrario de la guerra civil». Algo en lo que abunda Orella.

Opiniones de uno y otro lado. De Izquierda Unida, de D'Ors y de historiadores expertos en la contienda española, en sus motivaciones y en sus protagonistas. Resulta llamativo (o mejor dicho todo lo contrario) que Izquierda Unida pida la retirada de todo el programa de procesiones de Semana Santa de Guadalajara por un término usado por una sola cofradía en el ámbito religioso, como corresponde a la expresión original, de Semana Santa.

Iglesias destruidas en 1936

Y todo esto incluso teniendo en cuenta la supuesta ilegalidad a la que se refieren en los términos de la Ley de Memoria Democrática (por lo cual cabría pedir, en todo caso, la retirada de dicho término y no de todo el programa). Resulta llamativo, se decía, como mínimo, que Izquierda Unida señale este término con originales connotaciones religiosas y no señale que buena parte de las ermitas, iglesias e imágenes de las cofradías guadalajareñas que aparecen en el programa, tal y como figura perfectamente explicado en cada programa individual, fueron destruidas en 1936 por el bando republicano causante de la (bien, en este caso) llamada «Cruzada».

Temas

comentarios
tracking