La Custodia del Corpus Christi recorre las calles de Toledo

La Custodia del Corpus Christi recorre las calles de ToledoJavier Longobardo

Llega el Corpus de Toledo, la Fiesta que pasea el primer oro de Las Indias, reliquia de Isabel la Católica

El oro que trajo Cristóbal Colón de Las Indias desfila desde 1595 en el Corpus Christi toledano en una custodia creada a partir de un ostensorio propiedad de la reina

La Semana Grande del Corpus Christi en Toledo está en marcha desde el 13 de junio hasta el próximo día 22, centrando en la Procesión Solemne del jueves su gran momento con el recorrido de la Custodia por el centro histórico de la Ciudad de las Tres Culturas.

La fiesta grande de los toledanos se remonta a 1595 en un trayecto de más de cuatro siglos de celebración eucarística católica. Como marca la tradición, cada año se festeja el Corpus Christi el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua.

Una festividad declarada de Interés Turístico Internacional de la que a lo largo de la historia han dado cuenta autores como Tirso de Molina, Calderón de la Barca o Benito Pérez Galdós, este último gran enamorado de la ciudad que dedicó numerosas citas al Corpus toledano en alguna de sus obras. Sus escritos dan buena cuenta del éxtasis y fervor de sus habitantes y visitantes, que viven con emoción este día desde hace siglos.

El Cuerpo de Cristo desfila por el corazón de Toledo en una Custodia de valor incalculable, modificada con el paso de los años, añadiendo simbolismos y ornamentaciones para arropar el ostensorio de oro residente en su interior, que perteneció a la misma Isabel la Católica y que vio la luz de la mano de los primeros materiales preciosos traídos del Nuevo Mundo.

Historia de la Custodia

Custodia Corpus Christi Toledo

Custodia Corpus Christi ToledoJavier Longobardo

La historia se remonta a los inicios del siglo XVI, concretamente al periodo entre 1515 y 1523, en el cual se fraguó la base de esta Custodia. Los Reyes Católicos recientemente habían certificado la reconquista contra los musulmanes, promulgaron el Edicto de Granada con el fin de expulsar a los judíos y descubrieron Nuevo Mundo, por entonces Las Indias, de la mano Cristóbal Colón.

El año 1492, marcado a fuego en la historia de España, certificando la propulsión de una nueva empresa traducida posteriormente en Imperio, gracias en parte a la llegada de riquezas tanto materiales, como de conocimiento procedentes de este Nuevo Mundo que hoy es América.

Con el primer oro americano, Jaume Aumeric, forjó un ostensorio propiedad de Isabel la Católica, que lo lució hasta su muerte en 1504. A su falta, el arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros, ordenó su compra en 1505 al Cabildo Primado en la testamentaría de la reina católica. Este oro de más allá del Atlántico sigue presente en la Custodia toledana.

Enrique de Arfe fue el encargado de llevar a cabo la pieza, para guardar en su interior la reliquia de Isabel la Católica, en un trabajo que comprendió entre los años 1515 y 1523. Un encargo del Cabildo de la Catedral de Toledo que el platero de origen alemán comprendió y ejecutó a la perfección.

Custodia de Enrique de Arfe

Custodia de Enrique de ArfeCatedral Primada de Toledo

Hecha a raíz de plata dorada, previo a su posterior dorado en 1586, Enrique de Arfe, forjó una estructura de 309,9 centímetros de alto en la representación de una torre gótica al estilo de la misma en la Catedral de Toledo. En su interior, en una especie de pedestal se encuentra el ostensorio de la reina. En su astil a modo de templete se aprecian las representaciones de Santiago, Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, San Juan Evangelista y la Virgen.

Estas son solo algunas de las muchas alegorías y representaciones reflejadas en la custodia que cubren el ostensorio recogido por encima en una bóveda estrellada. En la clave central, además, se incluyen esmaltes y pedrerías. Por encima de la bóveda, se eleva una semejanza de corona adornada con cresterías y en su base la representación de seis ángeles que penden portando instrumentos de la Pasión de Cristo, que culmina con su propia representación resucitado sobre un pedestal en el centro de la corona.

Todo este conjunto duerme en una base de plata que hace las veces de peana sujetada por cuatro ángeles de plata y realizó el por entonces platero de la Catedral, Manuel Bargas Machuca, a partir de esculturas de Narciso Tomé.

Creación del Corpus Christi

Foto antigua del Corpus en Toledo

Foto antigua del Corpus en ToledoMiguel Ángel García Olmo

La festividad de carácter religioso bebe de la Edad Media, cuando Juliana de Cornillon en 1208 promueve la idea de construir una celebración alrededor del Cuerpo y Sangre de Cristo. Años más tarde, el ejecutor final del proyecto fue el obispo de Lieja (Bélgica), Roberto de Torote que tejió las formas para empezar esta celebración cumbre del cristianismo católico en 1246, para su puesta en marcha al año siguiente y hasta hoy siempre el siguiente jueves al noveno domingo después de la primera luna llena de la primavera.

La idea llegaría al Vaticano, donde el Papa Urbano IV promulgó la bula Transiturus de hoc e mundo, dando oficialidad a la celebración en el conjunto de la Iglesia Católica desde 1264. La tradición no tardó en asentarse por Europa, siendo su llegada a España una de sus grandes puestas en valor, no solo en lo religioso, sino por la gran carga cultural propias de cada lugar que se impregnan en el festejo del Corpus.

En Toledo, la fiesta toma curso en 1418 con la primera procesión a través del centro histórico de Toledo, donde tiene lugar la celebración por primera vez en España. Cabe mencionar, que por esta fecha ni existía todavía la Catedral toledana ni tampoco la Custodia conocida actualmente, que saldría por primera vez a la calle en 1595.

El Corpus en Toledo

Toldos típicos de Toledo para la celebración del Corpus

El Casco Histórico de Toledo ya está decorado con flores, faroles, toldos y banderas para celebrar este jueves, 7 de junio, la Fiesta Grande del Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Internacional.

POLITICA CASTILLA-LA MANCHA ESPAÑA EUROPA

Toldos típicos de Toledo para la celebración del CorpusEuropa Press

Toledo se engalana para celebrar el Corpus. Una ciudad construida casi adrede para acoger esta fiesta que recuerda al pasado, pero en la que se mantienen vivos sus ideales y valores en el presente. Cuando paseas por el casco histórico y de repente desaparece el sol que azota la ciudad en la época, se acerca el Corpus. Toledo se llena toldos, alfombras y guirnaldas a imitación de elementos naturales.

Muchos de estos toldos provienen de los tejidos antiguamente por sederos y tejedores, que cubren una calzada de romero, tomillo y otro tipo de plantas que dan un olor único al desfile. Las fachadas y ventanas del recorrido se decoran con banderas y ornamentos típicos de la ciudad culminando un decorado incomparable listo para rendir honor al Cuerpo y Sangre de Cristo.

Banderas con blasones durante el Corpus Christi

Banderas con blasones durante el Corpus ChristiJavier Longobardo

Las hermandades y gremios de la ciudad se reúnen el día previo para rendir homenajes o celebrar actos propios de cada grupo, como puede ser la acogida de nuevos miembros. De entre las muchas figuras de la festividad, destaca el pertiguero, que recorre un día antes las calles del desfile con una vara correspondida en tamaño a la Custodia, para certificar que no habrá ningún impedimento físico al lucimiento del cortejo.

La mañana amanecerá con el lanzamiento de bombas reales, el desfile de gigantones y cabezudos previos a la salida del cuerpo militar que cubre el recorrido para que a las once de la mañana una salva de morteros anuncie la salida de la procesión desde la catedral. Una colección de 48 tapices flamencos del siglo XVI vestirán la catedral como es tradición.

El Corpus de Toledo 2025

En lo referente al recorrido, esta edición contará con el trabajo de hasta ochenta floristas que vestirán de color las calles con mil plantas y 40.000 tallos de flor cortada. Entre las elegidas, geranios y calibrachoa son las más repetidas por su capacidad para soportar las altas temperaturas esperadas para la época. El fucsia es el color por antonomasia del Corpus, pero este año se apuesta por colores como blanco, amarillo o rosa también presentes en los adornos florales de esta edición. Además, destaca la puesta en valor de flores tradicionalmente españolas como el clavel, al que se suman flores de Chipiona y hasta Holanda, aunque han llegado de multitud de territorios.

En los últimos años, la música ha ido de la mano del Corpus y entre la multitud de conciertos destaca el del miércoles 18 a cargo de LOS 40 con Beret como cabeza de cartel. El jueves la Orquesta Panorama que trae de nuevo su espectáculo con entrada gratuita y el viernes 20 turno para Melendi en el recinto de La Peraleda.

En cuanto al tradicional festejo taurino, la plaza de toros de Toledo ofrece el jueves 19, un cartel de muchos quilates. Tomás Rufo, Roca Rey y Morante de la Puebla, este último en una tendencia soberbia tras sus triunfos en Salamanca y Las Ventas, que se pondrán delante de los toros de Daniel Ruiz desde las siete y media de la tarde.

De nuevo en clave musical, se destaca la primera edición del festival ‘Más Allá del Ruido’, que con entrada gratis para el público propone una tarde noche cargada de música de artistas católicos.

Estas son algunas de las muchas actividades que forman parte de la Semana Grande de Toledo. Una fiesta que gira alrededor de la procesión del Corpus Christi en un alarde de tradición que cada día está más viva en la ciudad eterna española. El Corpus se adapta cada año a los nuevos tiempos, sin dejar de lado la historia que rinde honores a la Sangre y Cuerpo de Cristo.

1
comentarios
tracking