Estructura del teatro romano del yacimiento de Clunia Sulpicia

Estructura del teatro romano del yacimiento de Clunia SulpiciaJunta de Castilla y León

El enorme y desconocido teatro romano escondido en un pequeño pueblo de Burgos

Una de las ciudades romanas más importantes del norte peninsular resiste entre las rocas

Al sur de la provincia de Burgos, se encuentran los yacimientos monumentales de la ciudad romana conocida como Clunia Sulpicia, situada en la actualidad en el pequeño pueblo de Peñalba de Castro.

Estos restos arqueológicos no son sólo importantes por contar con uno de los teatros romanos más grandes de España (con una capacidad para casi 10.000 espectadores), sino que es mucho más que ruinas o restos, ya que es una de las estructuras más grandes y mejor conservadas de su tipo en toda Hispania, y se encontraba justo en uno de las ciudades más importantes del norte de la Península Ibérica en el siglo I d.C., añadido a la curiosidad de que fue excavado en la propia roca.

Comparada en numerosas ocasiones con Pompeya, la ciudad italiana sepultada por el Vesubio, Clunia comparte con ella el valor urbanístico y arqueológico, aunque no su nivel de conservación intacta por un desastre natural. En Clunia se conservan restos del foro romano, el verdadero corazón de la vida pública de Roma: lugar de transacciones económicas, debates políticos, encuentros religiosos y vida ciudadana. Pasear por sus ruinas permite imaginar la actividad que un día llenó estas calles, donde los ciudadanos acudían a resolver asuntos legales, realizar intercambios comerciales o participar en actos públicos.

Perspectiva lateral del teatro romano en el asentamiento

Perspectiva lateral del teatro romano en el asentamientoFlicrk

Uno de los hallazgos que más ha contribuido al conocimiento de la población que habitaba Clunia son sus necrópolis, cementerios romanos situados extramuros, tal como dictaban las leyes romanas. Estas áreas funerarias no solo nos hablan de la muerte, sino que revelan mucho sobre la vida: edad, género, condición social, enfermedades y creencias de sus habitantes. Las inscripciones funerarias, los ajuares encontrados y la disposición de las tumbas son una fuente de información invaluable para la arqueología y la historia social del Imperio Romano.

Además, se han descubierto domus (viviendas urbanas) con impresionantes mosaicos, algunos de los cuales presentan una calidad artística notable. Estas casas decoradas no solo reflejan el gusto estético de las élites de Clunia, sino también el grado de romanización y riqueza que alcanzó la ciudad en su época de esplendor.

Uno de los mosaicos que se encuentran en las domus del yacimiento arqueológico

Uno de los mosaicos que se encuentran en las domus del yacimiento arqueológicoFlickr

Todos estos restos de incalculable valor cultural, se encuentran en la desapercibida localidad de Peñalba de Castro, un pueblo de apenas 67 habitantes según los datos del censo de 2024. Este contraste entre la grandeza de la ciudad antigua y la pequeñez del núcleo actual resulta, cuando menos, llamativo. Sin embargo, en los últimos años bajo la dirección de la Diputación de Burgos –gobernada por el Partido Popular–, se ha reforzado notablemente la puesta en valor de estos restos, esto se puede apreciar en que en 2024 la Diputación triplicó las inversiones en obras licitadas en el centro de visitantes de Clunia.

El yacimiento está abierto al público y ofrece visitas guiadas, actividades culturales y, en verano, hay una cita en el calendario de sonada importancia: el Festival de Verano de Clunia, este evento aprovecha el espectacular marco del teatro romano para ofrecer representaciones teatrales y conciertos. Este 2025, se espera que el festival celebre su décimo octava edición, un evento que esperan con ilusión los amantes de la cultura clásica todos los años, y que suele tener lugar en el mes de agosto.

Por ello, no se trata de proteger unas ruinas, sino de reivindicar un pasado que habla del peso de la historia romana en el territorio castellano, y de cómo, siglos después, aún nos interroga, nos asombra y nos conecta con nuestras raíces. Así, Clunia es testigo imborrable de momentos históricos que cambiaron el curso de la humanidad como cuando el noble Servio Sulpicio Galba recibió la noticia de la muerte del emperador Nerón, y tras su posterior viaje a Roma terminó convirtiéndose en el nuevo emperador.

comentarios
tracking