
El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, inaugura el carril bici del paseo Isabel la Católica
El alcalde de Valladolid inaugura el carril bici de Isabel la Católica, en una de sus grandes apuestas en movilidad
Con esta actuación, se devuelve el segundo carril a la calzada y se «agiliza» el tráfico y «eliminan atascos»
Valladolid estrenó hoy el nuevo carril bici del Paseo de Isabel La Católica que discurre por el interior del parque de Las Moreras, entre el Puente Mayor y el de Isabel La Católica, con un recorrido de 1.100 metros y una inversión de 945.000 euros procedentes de fondos estrictamente municipales. Con esta actuación, se devuelve el segundo carril a la calzada y se «agiliza» el tráfico y «eliminan atascos», sobre todo en horas punta, señalaron desde el Ayuntamiento.
El trayecto incorpora 34 puntos de luz, de los cuales 25 son nuevos, convirtiéndolo así en «uno de los carriles bici mejor iluminados de la ciudad», afirmó el alcalde, Jesús Julio Carnero, durante su inauguración, quien señaló que la infraestructura ofrece a los usuarios de bicicletas y Vehículos de Movilidad Personal (VMP) de un itinerario «más agradable y seguro», además de «reforzar» la integración de las riberas del rio Pisuerga en la ciudad, dentro del proyecto del actual equipo de Gobierno 'Viviendo el Río'.
«Hoy cumplimos dos años de gobierno en la ciudad y en su cumplimiento conseguimos materializar una actuación que, a juicio de este alcalde y de este equipo de Gobierno, es vital para Valladolid. Que es hacer un carril bici segregado, un carril bici seguro, un carril bici que da respuesta a las necesidades de todos aquellos que sientan como propias la bicicleta y como medio de movilidad», afirmó Carnero, quien puntualizó que la movilidad tiene que ser de «convivencia».
A ese respecto, Jesús Julio Carnero detalló que en los dos años de Gobierno se ha aumentado la red de zonas ciclables en más de un 12 por ciento, lo que es la «constatación del compromiso que tenemos con la movilidad de convivencia», apostilló.
Carnero ensalzó el «incremento de seguridad vial» que genera la nueva vía «segregada», especialmente en la zona de Las Moreras, donde se eliminan cruces peatonales en doble sentido entre vehículos a motor, bicicletas y peatones. Y es que, recordó que el carril bici actual, en la calzada, surgió como una actuación «provisionalísima», denominada como «urbanismo táctico» realizada exclusivamente con bolardos y señalización horizontal. Desde su puesta en servicio fue fruto de «rectificaciones», especialmente en el cruce con el puente de Isabel La Católica, para habilitar un giro a la derecha que redujera las «innumerables retenciones» que se producían.
La actuación también se convirtió en un «símbolo de la movilidad global», por lo que sirvió para homenajear a la memoria de Estela Domínguez, la joven ciclista vallisoletana atropellada mortalmente mientras entrenaba en febrero de 2023. Por ello, el alcalde y los familiares de la ciclista descubrieron un monolito y una placa conmemorativa, que busca ejercer de «concienciación para el respeto a los ciclistas entrenando en las distintas vías públicas». Fue ubicado junto al carril bici y a uno de los tres arboles trasplantados que han brotado recientemente.
Accesibilidad
El regidor, que estuvo acompañado por un gran parte de su corporación municipal, subrayó que los tiempos en los pasos de peatones estaban reducidos, algo que cambiará gracias a esta actuación, y poder así contar con unos tiempos «más normalizados», lo que, igualmente, «incrementa la seguridad vial», dijo.
Carnero quiso dejar claro que en la actuación no se ha eliminado ningún árbol existente en su recorrido, aunque apuntó que se ha aprovechado para mejorar las condiciones de accesibilidad a la ribera del río Pisuerga en la zona del puente Mayor, al reconstruir las escalinatas y reducir el número de peldaños, además de ejecutar dos rampas peatonales de nueva planta con una longitud de más de 100 metros.
Ambos aspectos han conllevado los mayores importes del presupuesto total de la obra que ha sido ejecutada por la UTE Contratas Vilor SL y Martin Holgado Obra Civil SLU, sin modificación presupuestaria.
Según la encuesta realizada por el Plan Director de la Bicicleta de Valladolid los factores que se identifican como más agradables para más del 70 por ciento de los encuestados son la vegetación integrada, los itinerarios sombreados y los recorridos por zonas con poco ruido o tráfico, siendo los aspectos más desagradables el ruido del tráfico y la cercanía a la contaminación para más del 80 por ciento de los encuestados.
Dicho Plan Director establece como solución óptima la creación de una infraestructura segregada para la movilidad ciclista entre aquellas vías que tengan una intensidad de uso de 5.000 vehículos diarios, como es el caso.
El anexo de movilidad urbana del PGOU-2020 describe las características de las vías principales que deben disponer de dos carriles de circulación por sentido con unas dimensiones de 3,50 metros, tanto para las existentes como para las nuevas. Con esta actuación se recupera el «carril para los vehículos de motor duplicando la capacidad de la vía y reduciendo las retenciones en el sentido sur hacia el Paseo de Zorrilla», recalcaron.
«Estoy convencido que los coches van a ser los mismos. Lo que no va a ser lo mismo van a ser los atascos ni la contaminación en esta zona de la ciudad. Los coches son los que son y, a partir de ahora, lo harán en menos tiempo. Esto es una medida también que se aviene muy bien desde un punto de vista medioambiental», sentenció Jesús Julio Carnero.