
Agencia Tributaria de Cataluña
Cataluña
Hacienda da el primer paso para ceder los impuestos a Cataluña con la gestión compartida del impuesto de matriculación
Consideran que es «una prueba piloto» extensible a otros tributos
La hacienda catalana tendrá más protagonismo en la próxima campaña de la renta
El Gobierno y la Generalitat han pactado este viernes, en el marco de la Comisión bilateral de Asuntos Económicos y Fiscales, la «gestión compartida» del impuesto de matriculación. Se trataría de que la Agencia Tributaria de Cataluña y la estatal, la AEAT, empiecen a compartir información, procedimientos y tecnologías. Es un primer paso hacia la nueva financiación para Cataluña.
Recordemos que la financiación singular fue una de las condiciones que ERC puso para la investidura de Pedro Sánchez. Y el acuerdo sobre esta cuestión incluye que desde Cataluña se recauden y gestionen todos los impuestos. Para empezar, el año que viene, la agencia catalana debería gestionar el IRPF.
De hecho, la consejera de Economía, Alícia Romero, y el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, han dejado claro que ésta es «una prueba piloto» que podría ser extensible a otros impuestos.
El convenio, que tendrán que firmar las dos agencias para desarrollar este modelo de gestión compartida, prevé cuatro fases: designación de funcionarios de la ATC y su formación; fase de actuaciones preparatorias; desarrollo informático, e implantación compartida.Campaña de la renta
También se ha acordado que la Agencia Tributaria de Cataluña tenga una mayor participación en la próxima campaña de la renta. Se prevé aumentar tanto el número de efectivos como los espacios de atención a los contribuyentes. Según explican tanto desde el Gobierno como desde la Generalitat, es necesario que la llamada hacienda catalana pueda dar respuesta a los retos que le plantea el nuevo modelo, que dará mayores competencias a Cataluña en la aplicación de tributos.
Por lo demás, se ha formalizado el compromiso para tramitar los instrumentos legales necesarios para condonar la deuda de la Generalitat con el FLA, esos 17.104 millones de euros. Y una vez superado esos trámites, se prevé la celebración de una nueva comisión mixta para concretar los detalles sobre cómo se reduce la deuda.
Con relación al incremento de la plantilla de los Mossos hasta los 25.000 efectivos en 2030, el Gobierno también se ha comprometido a determinar, antes de que finalice el mes de mayo, los recursos que deberá aportar el Estado para que esta medida sea posible. El cálculo del coste de la ampliación se hará después de que la Junta de Seguridad fije el calendario de despliegue del cuerpo para los próximos años.
También ha habido un acuerdo que afecta a Rodalies. En concreto, la transferencia de 25,6 millones de euros para cubrir la deuda pendiente de Renfe en concepto del Plan de Acción de Rodalies del ejercicio anterior.