
Manifestación de Plataforma per la Llengua en Valencia, el pasado octubre
Cataluña
La «ONG del catalán» no descansa: pide «activar los radares lingüísticos» y delatar comercios en Semana Santa
Plataforma per la Llengua lanza una nueva campaña de delación lingüística centrada en el periodo vacacional
Este jueves comienza un periodo festivo y de ocio para muchos españoles, pero Plataforma per la Llengua —la autodenominada «ONG del catalán»— no descansa. Así lo deja patente la campaña que han lanzado pidiendo a sus simpatizantes que durante estas vacaciones de Semana Santa «activen los radares lingüísticos» para detectar «carencias» en la rotulación comercial en toda Cataluña.
Dicho de otra manera, a lo que animan es a que los catalanes nacionalistas que pasen las vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual tengan los ojos abiertos para tomar nota de aquellos comercios que no tengan sus carteles en catalán, o aquellos restaurantes que presenten una carta en castellano u otra lengua. También han habilitado un formulario donde estos pueden «dejar constancia de las quejas».
La campaña para fomentar las delaciones lingüísticas es una de las actividades clásicas de la Plataforma. La entidad pide «a la ciudadanía» que les hagan llegar fotografías de los carteles que no estén en catalán para poder remitirlos a la Generalitat, y que así la Administración pueda multar a los comercios.
Según datos de la propia Plataforma, en 2023 —último año del que hay publicadas cifras— recogieron unas 2.300 denuncias lingüísticas, de las cuales el 61,8 % fueron presentadas a través del formulario web de la entidad. Además, del total, 402 quejas fueron por carteles que no estaban en catalán.Entidad subvencionada
Cabe recordar que Plataforma per la Llengua es una entidad subvencionada por la Generalitat de Cataluña. Según el estado de cuentas de la Memoria de 2023 publicado por la entidad y recogido por el semanario El Triangle, en 2023 ingresaron 3.338.622,66 euros, de los cuales 833.502,19 euros —casi un 25 %— procedían de subvenciones.
Por su parte, en 2024 sus ingresos fueron de 3.146.837,19 euros, de los cuales 575.353,70 —el 18,3%— provenían de dinero público, algo menos que el año anterior. Este 2025, no obstante, esperan recuperar algo de estas subvenciones, aunque sin llegar a las cifras de 2023.