Una cocinera en un restaurante de Barcelona, en una imagen de archivo

Una cocinera en un restaurante de Barcelona, en una imagen de archivoDavid Zorrakino / Europa Press

Economía

El 25 % de los autónomos en Cataluña se apuntan al régimen societario para huir del incremento de cuotas

Andalucía ganó en el último año 2.200 autónomos más que Cataluña y ya la supera en 18.000 afiliados

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha presentado un informe que dice que en los últimos cinco años el 75 % de los nuevos autónomos se han dado de alta en el formato de autónomos societarios. En concreto, 88.566 de los 121.953 que se han afiliado al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha elegido esta opción.

Según ATA, los autónomos societarios han crecido desde la pandemia en 8,5 %, frente al 1,3 % de los autónomos que eligen la opción de personas físicas para afiliarse al RETA. La razón parece estar en que con el COVID muchos vieron amenazado su patrimonio personal al caer las ventas y perdieron o, en definitiva, temieron perder sus ahorros o la vivienda donde ellos y sus familias residen.

La decisión de hacerse autónomo societario busca «una responsabilidad limitada», dado que un autónomo societario debe dar de alta una sociedad que casi siempre es una sociedad limitada S.L. Este motivo en la práctica no es así, dado que muchas entidades financieras piden a los administradores de sociedades limitadas que a su vez son obligatoriamente autónomos, que avalen los préstamos y pólizas que solicitan para su empresa personalmente.

De hecho, durante el COVID esta cláusula no se aplicó, dado que los prestamos los avaló el Instituto de Crédito Oficial (ICO), pero superada la pandemia las entidades financieras han reintroducido la exigencia de aval personal sin ofrecer a los autónomos la posibilidad de negociar.

Suben las cuotas

Lo que si parece pesar en la decisión de los autónomos de decantarse por el modelo societarios es que desde 2023 el gobierno ha implementado, de forma progresiva, una cuota por ingresos y no voluntario como se pagaba antes y esta afecta a los autónomos individuales y ha supuesto un incremento exponencial.

Los tramos son 15, siendo el básico de 205 euros por unos ingresos de 670, algo expropiatorio, hasta los 605 euros por 6.000 de ingresos mensuales. Entre los autónomos societarios, en cambio, se ha implantado una cuota de 314 euros calculada en base a un mínimo de 1.000 euros mensuales de ingresos.

Hoy en España el 33,2 % de los autónomos son societarios. La comunidad con más autónomos de esta modalidad es el País Vasco, donde llegan al 50,2 %, y le sigue Navarra con el 38,4 %, Baleares con el 36,3 %, la Comunidad de Madrid con el 35,9 %, la Comunidad Valenciana con el 35,8 %, Aragón y la Región de Murcia con el 34,8 %, Cataluña con el 34,5 % y Melilla con el 33,2 %.

Por debajo de la media nacional se sitúan Galicia y Castilla la Mancha, con un 31,8 % de autónomos societarios; La Rioja, con el 31,4 %; Castilla y León, con el 29,9 %; Asturias, con el 29,6 %; Cantabria, con el 29 %; Andalucía, con el 27,8 %; las Islas Canarias, con el 25,5 %; Extremadura, con el 24,1 %, y Ceuta, el 18,3 %.

Aunque estas cifras parecen muy voluminosas, hacerse autónomo no está de moda. En el último año la afiliación al régimen general de la Seguridad Social ha subido un 2,74 % y al régimen de autónomos solo el 1,1 % hasta alcanzar en total, en España, 3.252.674 trabajadores autónomos

Andalucía con 590.446 y un crecimiento interanual de 8.996 es la comunidad española con más autónomos, por delante de Cataluña, que cuenta con 572.284 y un aumento interanual de 6.741

4
comentarios
tracking