Una oficina vacía, en una imagen de archivo

Una oficina vacía, en una imagen de archivoUnsplash

Empleo

El absentismo laboral crece en Cataluña y llega al 7,1 % en el primer trimestre de 2025

La comunidad se sitúa ligeramente por encima de la media nacional

El Informe trimestral de absentismo laboral de Randstad Research señala que el absentismo alcanzó en el primer trimestre de 2025, a nivel nacional, un 7 %, lo que supone que cada día, de media, 1.523.578 personas faltan a su trabajo. De estas, 1.197.097 se deben a causas médicas, y supondría un 5,5 % de las horas pactadas.

Desde 2019, el absentismo en general no para de crecer. El último trimestre no ha sido excepción, y ha crecido a nivel nacional un 0,3 %.

Canarias y el País Vasco, con un 9,1 %, son las comunidades con más absentismo de España. Les siguen Cantabria, con un 8,7 %; Galicia, con un 8,3 %; Asturias, con un 8,1 %; la Región de Murcia, con un 7,6 %, y la Comunidad Foral de Navarra, con un 7,2 %.

Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, con un 7,1 %, completan la lista de comunidades con un absentismo por encima de la media española. En el caso de Cataluña, en el primer trimestre el año el absentismo laboral aumentó un 0,3 %, lo mismo que la media española.

Por debajo de la media nacional se sitúan Castilla y León, con un 7 %; la Comunidad Valenciana, con un 6,7 %; Extremadura, con un 6,6 %; La Rioja, con un 6,5 %; Andalucía, con un 6,4 %, y la Comunidad de Madrid, con un 6,2 %. La menos absentista de las comunidades son las Islas Baleares, con un 5,6 %.

Absentismo médico

Por IT o absentismo médico se sitúan por encima de la media nacional Canarias, con un 7,6 %; el País Vasco, con un 7,2 %; Cantabria, Asturias y Galicia, con un 6,7 %; la Región de Murcia, con un 6,2 %, y Navarra, con un 5,8 %.

Cataluña se ubica justo en la media de toda España en este ámbito, con un 5,5 % y un crecimiento en el primer trimestre del 0,4 %, una décima por encima de lo que ha subido a nivel nacional. Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valencia y Extremadura con un 5,4 %, La Rioja y Andalucía con un 5,1 %, la Comunidad de Madrid con un 4,8 %, y las Islas Baleares con 4,4 % marcan cifras inferiores a la media.

En todo caso, existe una relación directa entre el absentismo no justificado y el médico, dado que los datos son prácticamente coincidentes.

Por sectores

En la industria, el absentismo es del 7,3 % y por IT, del 5,7 %. En el primer trimestre creció un 0,4 %, tanto en Cataluña como a nivel global. La comunidad catalana está una décima por encima del registro general pero dos décimas por debajo en el absentismo IT.

En el sector de la construcción, el absentismo es del 5,7 % con un incremento del 0,6 %. Aquí Cataluña tuvo un mejor comportamiento, dado que sólo subió un 0,1 % y está por debajo de la media, con un 5,4 % En IT, la media nacional es 4,9 % y Cataluña está en el 4,4 %. Un dato sorprendente es que la comunidad con más absentismo en este sector, Canarias, con un 7,4 %, dobla a la que menos absentismo sufre que es la Comunidad de Madrid con el 3,7 %.

En el sector servicios, el absentismo es del 7,1 % con un aumento del 0,3 %. Cataluña está algo por encima, en el 7,2 % tras registrar un aumento del 0,3 %.

Por subsectores, el sector más absentista es el postal, con un 12,5 %, seguido del de servicios de edificios y jardinería, con un 11,5 %, y de actividades de servicios sociales, un 11,1 %. También en el 11,1 % se sitúan el subsector de tratamiento de residuos y el de asistencia en residencias alcanza el 11 %.

En cambio, los que tienen menos absentismo son los de las actividades relacionadas con el empleo, con 2,8 %; las actividades jurídicas y de contabilidad, con un 3,2 %, y la programación informática, con un 3,5 %.

comentarios
tracking