La fuente de la Portaferrissa, antaño una entrada a la ciudad de Barcelona

La fuente de la Portaferrissa, antaño una entrada a la ciudad de BarcelonaWikimedia

Historias de Barcelona

Ni el Paseo de Gracia ni las Ramblas: esta era la calle con más caché de Barcelona en el siglo XIX

La calle de la Portaferrissa aglutinaba los mejores comercios y palacios

En gran medida, los cambios comerciales marcan la evolución de las ciudades. Barcelona es uno de estos casos: hoy en día hay tres calles, por así decirlo, que aglutinan las mejores tiendas a nivel internacional. Nos referimos al Portal del Ángel, el Paseo de Gracia y la Rambla de Cataluña. El coste mensual de alquiler en estas calles puede llegar a ser astronómico.

Sin embargo, esto no ocurría a mediados del siglo XIX o a principios del XX. En primer lugar, porque ni el Paseo de Gracia ni Rambla Cataluña, como tal, existían. El Portal del Ángel era una calle con algunos comercios, pero sin el caché actual. La Barcelona pre y post derrumbe de sus murallas tenía una idiosincrasia muy diferente a la actual.

Si podemos hablar de una calle que aglutinara las nombradas anteriormente, en aquellos tiempos, sin lugar a dudas, hemos de nombrar la calle Portaferrissa. En la parte que da a Las Ramblas teníamos una de las puertas de entrada a la ciudad.

Allí, a mano izquierda, se construyó en 1774 el Palacio Moja, por encargo de José de Copons Oms, marqués de Moja. En 1865 lo compró Antonio López y López de Lamadrid, marqués de Comillas. En pleno siglo XX, el patio del palacio, que daba a Las Ramblas, desapareció y se construyó un edificio que albergó el SEPU.

A mano derecha de la puerta estaba una fuente, que hoy en día aún encontramos. Aquella fuente no solo se convirtió en un lugar concurrido por los vecinos, para abastecerse de agua corriente, sino que el portal de la puerta tenía una barra de hierro, que se utilizaba como unidad de medida, y que da aún hoy nombre a la calle.

Es más, con los años se convirtió en el centro comercial de Barcelona, al inaugurarse en 1943 las conocidas Galerías Maldá, en las caballerizas del palacio de los barones de Maldá y Maldanell, familia del escritor y aristócrata José Luis de Vilallonga. Demos un paseo por esta calle que ha perdido su protagonismo comercial.

Un paseo por la Portaferrissa

Delante del Palacio Moja encontrábamos la Droguería Luis Grases, a partir de 1885. Debajo de los porches del Palacio existió la Farmacia Montserrat, luego el Colmado Felius y Mestre y la joyería y relojería Manuel Guillen Blanca e hijos. Hoy en día tenemos una farmacia. En el año 1911 se abrió la joyería La Diadema que en 1925 pasó a ser la fábrica de orfebrería Jaime Balmes y, a partir de 1935, la relojería O. Sales Balmes. En los números 1 y 3, en 1929 se inauguraron los Grandes Almacenes Guillem.

En el número 6, en 1884, se inauguró chocolates Company, pasando en 1915 a ser la sombrerería Maison Germaine, en 1925 una empresa liquidadora de telas, en 1926 la tienda de bisutería y monederos Pascual, en 1927 la ortopedia de José Cabré, en 1929 la Academia de Taquigrafía y, en 1962 María de las Heras inauguró una tienda de Perlas Majórica. En los números 7 al 9 estuvo, en 1925, la Gran Peletería Solsona, pasando a ser la Peletería de París en 1934.

Vista del Palacio Palmerola, en la calle de la Portaferrissa de Barcelona

Vista del Palacio Palmerola, en la calle de la Portaferrissa de BarcelonaWikimedia

El salón de ventas Almonedas y Quemazón final se instaló en el número 8 en 1897, pasando a ser en 1925 la casa de Alfombras Santamaría y Alemany. En el número 9 estaba GAR-DEN desde 1992. En el número 10 estaba El Bruch, que vendía transparentes, cuadros y espejos desde 1883.

En 1926 cambió y se convirtió en la Casa Cardus, vendiendo paraguas y bastones. En 1936 la Escuela Inglesa Vaughan. En el número 11 el Doctor Salvat, desde 1881 arreglaba los problemas en las vías urinarias. A partir de 1926 se instaló La Lyonesa, que vendía todo tipo de juguetes.

En 1992, en el número 12 se abrió Bolsos Iglesias. Y en el número 13 Transportes Japoneses desde 1896. Luego pasó a ser Calzados A. Rapall, en 1928. En 1963 la familia Pantaleoni abrió una tienda y posteriormente pasó a ser la Granja Montserratina. La casa de juguetes y libros Casa Subirana se inauguró en 1939 y en 1927, en el número 15, J. Vallmajor, Comas.

La Zapatería Raspall se inauguró en el número 18 en 1915, pasando a ser la tienda de bebés y juguetería Casa Castell en 1926. Ese mismo año, en el número 21, estaba Mosaicos Juan Vila y, en 1962, María de las Heras abrió otra tienda de Perlas Majórica.

En el número 20 estaba Casa Segura, en 1921. En el 23, desde 1931, La Física de sedas y estampados. En el número 22 se inauguraron las Galerías Maldá. En el 25 Agustín Rosell abrió una tienda en 1918, pasando a ser, en 1939, prensas para la lluvia Juan Ribera. Al lado, en el número 27, María de las Heras abrió otra tienda de Perlas Majórica, en 1962.

La camisería y corbatería Pons & Carreño se abrió en el número 24 en 1915. Luego fue la camisería Mas i Roca en 1923. En el número 26 estaba La Nova Revista en 1926, el sastre E. Augé en 1928 y el Círculo Republicano de Barcelona a partir de 1931. El sastre y modista, especialista en blusas, Casa Sióm se inauguró en 1922, cambiando de nombre en 1925 por Orobitj & Juncosa.

En el número 30 estuvo, hasta 1930 el notario Ricardo Permanyer Ayats. En 1911 encontramos Modas Casa, sombreros para señora y niños, en 1918 la mercería Robusté y Francas, la casa regional Dentro de Lérida y sus comarcas en 1927. A partir de entonces 1928, Juan Rubusté, mercería; 1928, Asociación de Panaderos de San Honorato; 1933, Unión Socialista de Cataluña; 1933, Sindicato Metalúrgico; 1958. Gruttert, joyería y relojería distribuidor del reloj Zenith; 1967, Bordados Cardona; 1968, Escorpión & Courtelle, moda de mujer; 1970, Fabro, S. A. géneros de punto; 1973, Escorpión & Fabro.

La tienda de requesones Cuchara estaba en el número 32 desde 1900. En el número 34 estuvo en 1884, M. Morraja, comestibles; 1898, Farmacia Mullerat; 1915, Camisería París; 1921, Colmado Ramón Grau; 1924. J. Mercader, camisería a medida; 1930, Farmacia Sarrias; 1949, Farmacia Grañen.

En la calle Portaferrissa, además de las tiendas, se ubicaron el Palacio Palmerola, el Antiguo Ilustre Colegio de Notarios, el Palacio Magarola, la Casa Josep Martí Fábregues o la Casa Desplá.

comentarios
tracking