Ría de Lires

Ría de LiresTurismo de Galicia

La ría más pequeña de Galicia que pasa desapercibida incluso para los gallegos

Un paraíso natural que, cuando la marea baja, una lengua de arena permite cruzar caminando de lado a lado

En una comunidad con casi 1.500 kilómetros de costa, donde cada ría es un mundo, Galicia guarda un tesoro que pasa desapercibido incluso para muchos gallegos. Un rincón en plena Costa de la Muerte que, pese a ser la ría más pequeña de la región, ofrece paisajes, biodiversidad y puestas de sol que rivalizan con los destinos más conocidos del Atlántico.

Más allá de los destinos turísticos habituales, donde las rías se abren al Atlántico, existe una más discreta, casi escondida entre acantilados y playas bravas, que parece resistirse a los focos del turismo masivo.

La más pequeña de Galicia

Entre los municipios de Cee y Muxía, al abrigo de los cabos de Finisterre y Touriñán, el río Castro se abre paso hasta el mar formando la Ría de Lires, la más pequeña del litoral gallego.

Una entrada sutil del Atlántico en la tierra que, pese a su tamaño, ha sido moldeada por millones de años de actividad geológica y cuenta con un entorno natural de alto valor ecológico.

Declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000, es hogar de gaviotas, cormoranes y garzas, y ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza, muy alejada del bullicio turístico.

Cuando la marea baja, una lengua de arena emerge entre sus orillas, permitiendo cruzar caminando de lado a lado y contemplar un paisaje que cambia de forma según el vaivén de las aguas. Es uno de los espectáculos naturales más sobrecogedores de la Costa de la Muerte.

La ría está escoltada por dos playas: la de Lires, más recogida, y la imponente playa de Nemiña, una meca para los surfistas. Ambas forman parte de un enclave que, aunque no cuenta con las dunas más extensas del norte de España, ofrece un ecosistema singular donde la biodiversidad encuentra refugio.

Playa de Lires y Nemiña en la Ría de Lires

Playa de Lires y Nemiña en la Ría de LiresTurismo de Galicia

Además, en esta zona confluyen caminos de peregrinación y senderismo. Por una parte, el reconocido Camino de los Faros que bordea este paisaje en su última etapa, cruzando acantilados, calas y miradores. Pero además, el Camino de Santiago une Finisterre con Muxía pasando por la aldea de Lires, donde la Iglesia de San Estevo, construida en el siglo XVIII, es testigo del paso de los peregrinos.

Pero Lires no solo es punto de paso sino que también es parada obligatoria para quienes buscan desconectar. Aquí surgieron algunas de las primeras casas de turismo rural de Galicia, donde antiguas viviendas de labranza fueron reconvertidas en acogedores refugios para el viajero.

Aún siendo la ría más pequeña de Galicia, Lires es un destino que ofrece multitud de opciones para ser disfrutado.

comentarios
tracking