
El Parador en donde descansó la Reina Sofía en su visita a Galicia
Así es el parador en el que descansó la Reina Sofía en su visita a Galicia
La madre del Rey Felipe VI optó por prolongar su estancia en Galicia y alojarse en un edificio singular rodeado de naturaleza
Galicia cuenta con algunos establecimientos en la red de Paradores Nacionales, que ocupan edificios históricos como monasterios, castillos o antiguos hospitales, y se sitúan en enclaves de gran valor paisajístico.
Entre los más reconocidos se encuentran el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, el Parador de Bayona (Pontevedra) y, más recientemente, el establecimiento ubicado en el corazón de la Ribeira Sacra, que ha cobrado notoriedad por ser el lugar elegido por la Reina Doña Sofía durante una reciente a Galicia.
Un monasterio reconvertido
En lugar de regresar a Madrid tras la visita a Castro Caldeas en el marco de su compromiso con la visibilidad y desarrollo de la España rural, Doña Sofía optó por prolongar su estancia en Galicia y alojarse en un edificio singular rodeado de naturaleza.
Se trata del Parador de Santo Estevo, (Parador de San Esteban, en castellano) ubicado en el municipio de Nogueira de Ramuín, en la provincia de Orense, y rodeado por un bosque caducifolio entre los ríos Sil y Miño.
Este antiguo monasterio benedictino, cuya existencia está documentada desde el siglo X fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1923.
Hoy convertido en un hotel, el parador cuenta con 77 habitaciones, 46 dobles, 21 con cama de matrimonio, 9 individuales y una suite, muchas de ellas con vistas al cañón del río Sil.

Habitación estándar en el Parador
El complejo conserva una iglesia de base románica con elementos góticos y planta basilical de tres naves con bóvedas de crucería y ábsides semicirculares.
Pero además, las instalaciones incluyen jardines, cafetería, spa, salas de reuniones, y una propuesta gastronómica de primer nivel.
Cocina con identidad propia
El restaurante del Parador, se llama 'Dos Abades'. El espacio que ocupa son las antiguas caballerizas del monasterio, bajo una bóveda de piedra de 14 metros de altura. Está situado junto a un bosque de robles y castaños.
La propuesta culinaria pone en valor la gastronomía gallega, con especial protagonismo de productos locales como la castaña, el cerdo celta o los vinos heroicos de la Ribeira Sacra.
La carta ofrece platos tradicionales reinterpretados, como los pescados de las rías gallegas, carnes de montaña y postres típicos orensanos como la bica o la tarta de castañas. Todo ello se presenta acompañado por una cuidada selección de vinos de la denominación de origen Ribeira Sacra, reconocida por sus cultivos en bancales y su producción limitada.
Un poco de relax y de trabajo
Uno de los principales atractivos del Parador de Santo Estevo es su zona de spa que está integrada en las antiguas bodegas del monasterio. Se trata de un espacio distribuido en tres niveles que combina arquitectura tradicional y diseño contemporáneo.
Entre sus instalaciones se encuentran una piscina spa con cascadas y jets, sauna, baño de vapor, duchas de sensaciones y un solárium con jacuzzi exterior y vistas a la ladera de castaños.
El spa también cuenta con salas de tratamientos húmedos y secos, cabina de rayos UVA y un sistema de hidroterapia en seco.
Está disponible tanto para huéspedes como para visitantes externos, que pueden acceder mediante entradas individuales, bonos o abonos anuales.
Pero como no todo va a ser ocio, el Parador dispone de cinco salones destinados a reuniones de empresa, convenciones y celebraciones sociales. Entre ellos destacan el salón 'Dos Reis', el 'Refectorio' y otras salas como 'Dos Monxes', 'Da Chimenea' y 'Dos Bispos'.
El nombre de estas estancias, así como el de algunas habitaciones, hace referencia a los obispos enterrados en el monasterio y a figuras históricas que pasaron por sus estancias.
Gracias a la conservación de su arquitectura original y a una rehabilitación respetuosa, el Parador de Santo Estevo se ha consolidado como uno de los principales referentes del turismo cultural en Galicia, combinando patrimonio, naturaleza, bienestar y gastronomía en un mismo espacio.