Turistas en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Turistas en la Mezquita-Catedral de CórdobaCabildo Catedral

La Mezquita Catedral de Córdoba, pionera en el turismo patrimonial sostenible con el sistema Zero Waste

El Cabildo Catedral implanta por primera vez en un monumento español un sistema de gestión integral de residuos que aspira a la certificación en categoría oro

La Mezquita Catedral de Córdoba se ha convertido en el primer monumento Patrimonio de la Humanidad en España que incorpora un sistema de gestión ambiental integral basado en la metodología Zero Waste, una estrategia que persigue reducir al mínimo la generación de residuos y garantizar su correcto tratamiento mediante la reutilización, el reciclaje y la mejora continua. La iniciativa, impulsada por el Cabildo, se desarrolla en colaboración con la organización Global Zero Waste, la consultora Innoune Group y la certificadora internacional OCA Global, con el objetivo de alcanzar la certificación ambiental en su categoría más exigente: la de oro.

En declaraciones a La Voz de Córdoba, la fundadora y CEO de Global Zero Waste, Sandra Pinzón, ha destacado el carácter pionero de este paso: «Estamos muy complacidos de implementar nuestro programa en un patrimonio de la humanidad declarado por la Unesco. Esto demuestra que no hay fronteras para los temas ambientales. Todo tipo de organización genera residuos, y que una institución tan relevante como el Cabildo Catedralicio decida actuar en esta dirección supone un ejemplo potente y transformador». Pinzón considera que recintos turísticos de gran impacto como la Mezquita Catedral pueden convertirse en «aulas permanentes de las mejores prácticas medioambientales».

El sistema abarca todos los flujos de residuos generados en el día a día del monumento: desde los residuos orgánicos derivados de los jardines y patios - como las naranjas que se transforman en mermelada y los restos de poda que se destinan a compostaje- hasta los residuos propios del mantenimiento arquitectónico, enmarcados en los llamados residuos de demolición y construcción. «Es un desafío importante mantener un monumento histórico en condiciones óptimas, pero lo es aún más hacerlo con criterios de sostenibilidad», ha subrayado Pinzón. El programa también incluye la gestión de residuos generados en eventos públicos, como conciertos, así como los derivados de la limpieza diaria de un recinto que supera los 2,2 millones de visitas anuales.

Economía circular y actividad auditada

El modelo implementado está basado en estándares internacionales de economía circular, certificados bajo normativas ISO y la familia de normas 59000, que evalúan el ciclo completo de los materiales. «Trabajamos en alianza con OCA Global como certificadora independiente y con Innoune Group como entidad implementadora acreditada. Esto garantiza que cada paso del proceso -desde la gestión interna hasta la comunicación con proveedores y visitantes- cumple con los máximos niveles de exigencia», ha explicado la fundadora de Global Zero Waste.

Miembros de  Innoune Group, el Cabildo Catedral y OCA Global

Miembros de Innoune Group, el Cabildo Catedral y OCA Global

OCA Global será la encargada de realizar las auditorías externas del sistema de gestión ambiental aplicado a la Mezquita Catedral, a través de un equipo de auditores independientes formados específicamente en la metodología Circuit Way. La auditoría incluye una visita presencial, la elaboración de informes de cumplimiento y un plan de mejora. Si se superan todos los estándares, el monumento podrá recibir la certificación Zero Waste en una de sus tres categorías —bronce, plata u oro—, siendo esta última la aspiración marcada por el Cabildo.

Más allá del impacto ambiental, Sandra Pinzón ha subrayado los beneficios económicos y reputacionales que este tipo de certificaciones conllevan: «Cuando una organización gestiona bien sus recursos y minimiza sus residuos, reduce también sus costes. La mejora en eficiencia genera ahorros económicos. Y desde el punto de vista reputacional, la Mezquita Catedral da un paso decisivo como referente en turismo sostenible, lo que refuerza su posición no solo como lugar de culto y de arte, sino como ejemplo de compromiso ambiental».

Pinzón considera que esta experiencia puede tener un efecto multiplicador en el ámbito turístico y cultural. «Este es un sector especialmente presionado por las nuevas directivas europeas en materia de residuos, como la Directiva 851 de 2018 o la Ley 7/2022 en España. En este contexto, ir por delante no solo es recomendable, sino estratégico. Cuanto más residuos se envían al vertedero, mayor es el coste, tanto económico como ambiental. En cambio, cuando se trabaja bajo un enfoque de economía circular, ganan todos: gana la organización, gana el entorno y gana el planeta», ha afirmado.

La decisión del Cabildo sitúa a la Mezquita Catedral de Córdoba, por tanto, en la vanguardia del turismo patrimonial del siglo XXI, abriendo una línea de actuación para que otros grandes enclaves culturales y religiosos de España y Europa adopten modelos similares. En palabras de Sandra Pinzón, «la Catedral ha decidido mostrar el camino y marcar un precedente».

comentarios
tracking