Lo que no son cuentas, son cuentosSamuel Díaz

A los españoles nos falta vida y nos sobra Estado

Actualizada 04:30

Los que gritan que el gobierno debería ‘hacer algo’ nunca piden siquiera datos sobre lo que ha ocurrido realmente cuando el gobierno hizo algo, comparado con lo que ocurrió realmente cuando el gobierno no hizo nada.Friedrich Von Hayek

Ya han pasado varios meses del desastre originado por la DANA y que desolaron muchos puntos de España, en concreto Valencia. Han pasado varios meses desde que quedó de manifiesto la ineficiencia del tan venerado Estado y de su capacidad para socorrer a aquellos que dice «proteger», aún siguen las ayudas sin llegar y menos mal que la sociedad civil se organizó gracias a, oh sorpresa, un fenómeno llamado orden espontáneo que como decía, ha dejado al descubierto las innumerables vergüenzas del Leviatán estatal que parece, o eso creo, perder credibilidad día tras día frente a sus feligreses, ahora bien, ¿Será suficiente para que dé una vez comprendamos que más estado es menos vida y viceversa? ¿Cuánto tiempo más puede mirar la población hacia atrás fingiendo no ver nada? ¿Cuánto más tiempo se puede vivir de espalda a los datos?

Ya lo decía el premio Nobel de Economía del año 1974, Friedrich Von Hayek; «Los que gritan que el gobierno debería ‘hacer algo’ nunca piden siquiera datos sobre lo que ha ocurrido realmente cuando el gobierno hizo algo, comparado con lo que ocurrió realmente cuando el gobierno no hizo nada.» Y es que son muchos los datos que dejan palpable que no gracias al Estado y si a pesar de él la gente puede vivir, o más bien, sobrevivir. Todos los problemas que sobrevuelan la economía española como son; pensiones, productividad, vivienda, salarios, empleo o deuda no son fruto del malvado capitalismo salvaje, ni tampoco son fruto de la malvada especulación sino todo lo contrario, son resultado de una intervención masiva del Leviatán estatal que no ha dudado en extender todos sus tentáculos a todos los sectores económicos y sociales de nuestra economía para tener un control cuasi absoluto de ella.

Veamos algunos datos que explican todo lo argumentado anteriormente en referencia a la masiva intervención del Estado en la economía;

• Casi 850.000 ciudadanos están en lista de espera para ser operados en la sanidad pública, el peor dato desde que hay registros. No por casualidad, más del 30% de los españoles aún pagando la sanidad pública vía impuestos deciden tener un seguro privado y utilizar la sanidad privada.

• La empresa que más trabajadores temporales tiene se llama Estado, si si, como leen, el Estado es la empresa con más empleados precarios de todas.

• Desde 1975 el gasto público se multiplicó por 1,8 mientras que el ingreso público de multiplicó por 1,7. Sin embargo, los problemas estructurales de nuestra economía lejos de resolverse siguen persistiendo y siendo cada vez más profundos.

• Con 1 euro en el año 2002 un ciudadano tenía capacidad para adquirir un 40% más de bienes que en el 2023 lo que quiere decir que, no sólo es que los precios sean sustancialmente más altos que hace 20 años, sino que tu dinero cada vez vale menos, repito, gracias al «maravilloso» impuesto inflacionario su dinero cada vez vale menos.

• El gasto público sobre el PIB de España en 1980, indicador que mide el peso del Estado en la economía, era del 30%. Actualmente ese indicador se encuentra, en 2024, en el 49% lo que quiere decir que habiendo crecido la intervención del Estado en la economía casi un 20%, los problemas estructurales del país son mayores que entonces, ¿De verdad, como es posible?

• El sistema de pensiones quebrado, con un agujero en la Seguridad Social de más de 100.000 millones de euros. La natalidad en descendiendo y la esperanza de vida creciendo, por lo que creo que: ¡Houston, tenemos un problema!

• Tras miles de planes de empleo y políticas de empleo seguimos con la tasa de paro más alta de la unión europea y del mundo desarrollado.

• Como jamás el Estado fue tan grande como hoy, los mismos políticos sacan pecho por el «escudo social» y el cinturón de seguridad de coberturas estatales a la sociedad, ahora bien, pregunto; ¿Es positivo tener más gente demandante de ayudas sociales o menos? ¿Menos no? Entonces, ¿Por qué se celebra, porque se saca pecho por algo que debería darle vergüenza a cualquier gestor de una economía?

El economista Thomas Sowell contribuyó a este debate con una frase que esclarece muy bien de donde nace el problema, cuál es su verdadera raíz; «La primera lección de la economía es la escasez: nunca hay suficiente de algo para satisfacer completamente a todos. La primera lección de la política es ignorar la primera lección de la economía».

Si no hubiera sido por la acción voluntaria de los ciudadanos el desastre ocurrido en Valencia hubiese sido mucho peor y como ese, lo mismo podemos poner de ejemplo lo ocurrido con el volcán de la Palma y un largo etc.… Donde el Estado y su gestión quedan en evidencia. Por eso, y solo por eso; «Los que gritan que el gobierno debería ‘hacer algo’ nunca piden siquiera datos sobre lo que ha ocurrido realmente cuando el gobierno hizo algo, comparado con lo que ocurrió realmente cuando el gobierno no hizo nada.»

comentarios

Más de Córdoba - Opinión

tracking