Inauguración de las XVI Olimpiadas Rurales de Los Pedroches

Inauguración de las XVI Olimpiadas Rurales de Los PedrochesLa Voz

Deporte y tradición se dan la mano en Añora en las XVI Olimpiadas Rurales de Los Pedroches

Casi 1.000 participantes toman parte en una de las citas lúdicas y deportivas más importantes del verano en Córdoba

Un espectáculo de color, gentío, luz, música, emoción y sonido dio comienzo anoche a las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, que se celebran hasta el domingo en Añora. Más de 1.500 personas entre participantes, voluntarios y acompañantes de los equipos desfilaron por las calles de la localidad a partir de las 19:30 y se subieron al escenario del recinto ferial en representación de los 48 equipos que han entrado en la competición por el preciado adoquín de granito de 40 kilos de peso que reconoce a los mejores atletas rurales del mundo. A las ya de por sí elevadas cifras de participantes activos, se han sumado cientos de personas que han abarrotado el recinto ferial. Cabe destacar que este año se ha batido récord de solicitudes de participación con 61 equipos aspirando a uno de los codiciados 48 puestos.

Tras el citado desfile de los equipos por el pueblo y por el escenario, tuvo lugar la tradicional ceremonia inaugural, con la que el equipo de organización de la competición sorprende cada año al público. Este año, el centro del espectáculo ha sido una evocación de la típica cámara o desván de las casas de Los Pedroches. En ella aparecen trastos viejos entre los que se encuentran elementos de los juegos tradicionales. Mediante un juego de imágenes y de evocaciones intergeneracionales proyectadas en una gran pantalla, se sustenta la actuación de un padre y un hijo y se muestra cómo el juego nos une y cómo compartir vivencias que pasan de generación en generación es lo realmente importante en la vida. Es en realidad el sentido de estas olimpiadas. La emotividad de las actuaciones, que gira en torno a una familia de Añora y de sus antepasados, se completa con apariciones de seres queridos ya fallecidos que practicaban actividades relacionadas con las competiciones olímpicas rurales como es el caso del porteo de cántaros.

Desfile de los equipos participantes por las calles de Añora

Desfile de los equipos participantes por las calles de AñoraLa Voz

La ceremonia de inauguración ha contado con las intervenciones del diputado delegado de Deportes de la Diputación, Antonio Martín, y del alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, quienes han destacado la consolidación de las OORR como unos de los eventos más importantes del verano en la provincia de Córdoba. «Compartir, competir, crear lazos de amistad, convivir y disfrutar de este fin de semana haciendo deporte y recreando nuestras tradiciones es una muestra de lo que se puede conseguir en el mundo rural, de ahí la importancia que tienen estás Olimpiadas tan peculiares», ha expresado el alcalde de Añora. Madrid ha destacado que detrás de este evento hay un importante esfuerzo de organización que implica a buena parte del personal municipal y a un centenar de voluntarios que «ponen toda su pasión y su compromiso para realizar una labor impagable e imprescindible».

El alcalde ha expresado que las OORR «nos sitúan en el mapa y más allá del retorno económico que puedan tener, son un escaparate para conocer este territorio». Todos los alojamientos de la zona están completos, el Ayuntamiento ha dispuesto el pabellón municipal para aquellas personas que no hayan encontrado donde pernoctar y se han habilitado casas que se ceden a los equipos o se alquilan. Madrid ha agradecido el compromiso de los patrocinadores públicos y privados, en especial a la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía, Covap, Fundación Caja Rural del Sur, Cervezas Victoria, y ha destacado la incorporación de Interporc como uno de los principales apoyos económicos del evento. «Gracias a ellos son posibles estas Olimpiadas, que alcanzan un presupuesto de 90.000 euros», ha explicado el alcalde, quien ha advertido a participantes, acompañantes y público en general que tengan precaución con las altas temperaturas.

XVI Olimpiadas Rurales de Los Pedroches

XVI Olimpiadas Rurales de Los PedrochesLa Voz

El diputado Antonio Martín, se ha referido a «que estamos ante un evento que implica no sólo a Añora sino a todos los municipios de Los Pedroches, un territorio con mucha identidad y con una increíble potencialidad en los económico, pero también en los social y en lo humano. Martín ha expresado “que el compromiso de la Diputación es firme con este evento porque es un ejemplo de colaboración entre lo público y lo privado». El diputado ha concluido que «esta cita reivindica el mundo rural como un espacio de futuro y de oportunidades y lo hace con alojamientos llenos gracias a la importante presencia de público que se acerca a disfrutarlo». Por su parte, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Eduardo Lucena, ha destacado la importancia de estos eventos del interior de Andalucía porque diversifican nuestra oferta turística y son un elemento que se complementa a la perfección con el turismo de sol y playa. «Es un evento fascinante que desde la Junta se va a impulsar en ediciones sucesivas», ha expresado.

Enorme animación durante la inauguración de las Olimpiadas Rurales

Enorme animación durante la inauguración de las Olimpiadas RuralesLa Voz

Tras el encendido de la llama olímpica, que aparece en el escenario y se traslada a la cucaña de forma virtual con una bombilla que imita el fuego, y el lanzamiento de cohetes, han comenzado las pruebas de a piola, en el campo de fútbol; el garrote, en la plaza de toros, y finalmente la cucaña. La disputa de las finales se alcanzó entrada ya la madrugada y se esperaba con especial expectación los desenlaces del garrote y de la cucaña, que se trasladaron al centro del recinto ferial para ganar espectacularidad y seguimiento.

15+2 pruebas que regresan del pasado

Las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches constan de 15 pruebas basadas en juegos tradicionales, cuyas reglas han sido adaptadas y/o redefinidas para convertirlos en competición puntuable. Entre la noche del viernes y la madrugada del sábado se celebraron a piola, el garrote y la cucaña. El sábado, a partir de las 10:00 comienzan las pruebas de mizos, una especie de bolos rurales, y durante la mañana tendrán lugar el lanzamiento del adoquín, las tiraeras y las carreras de sacos. Tras la parada para la comida y el descanso, se celebran los zancos, las carreras de cintas, la soga, la carretilla, y la sillita de la reina –para muchos la prueba estrella-. La noche del sábado, para cerrar, se celebra un masivo baile de la jota, puntuable para los equipos pero de forma sensiblemente distinta al resto de las pruebas, ya que no sólo se puntúa el baile en sí sino también la vestimenta tradicional. El domingo se cierran las pruebas con el pingané, la comba y el porteo de cántaros. Durante todo el fin de semana, los equipos se afanan en completar una colección de cromos –también puntuable- de temática rural, este año dedicada a razas ganaderas de ovino, vacuno, caprino y porcino.

comentarios
tracking