Diseño de la bambalina para la Virgen de la Encarnación

Diseño de las bambalinas para la Virgen de la EncarnaciónHdad. del Amor

La cofradía del Amor aprueba su nuevo palio con diseño de Sánchez de los Reyes

Mantiene la impronta barroca aunque derivada al estilo rocalla o rococó

La hermandad del Amor ha aprobado este fin de semana en el transcurso de un cabildo extraordinario la realización de un nuevo paso de palio para la Virgen de la Encarnación. El diseño presentado por la junta de gobierno, obra de Francisco Javier Sánchez de los Reyes, ha contado con 64 votos a favor y sólo uno en blanco.
Sánchez de los Reyes es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y posee estudios de dibujo artístico en la Escuela de Arte de Sevilla. Dibujante y diseñador de todo tipo de piezas de arte sacro: bordados, orfebrerías, tallas, retablos y decoraciones ornamentales. Adquiriendo aprendizajes en distintos talleres de cada disciplina artística para adecuar los dibujos ornamentales a cada actividad.
De sus innumerables trabajos, destacamos: diseño ornamental del retablo de la basílica del Cristo de la Expiración 'El Cachorro' (2006-2010), recuperación del diseño original de la túnica de Rodríguez Ojeda del Cristo de las Tres Caídas de la hermandad de la Esperanza de Triana (2007), diseño de la saya del 25 aniversario de la coronación canónica de la Esperanza de Triana (2008), diseño de túnica para Jesús del Soberano Poder de la hermandad de San Gonzalo (2010), diseño de la saya de coronación para Nuestra Señora de la Salud, de San Gonzalo (2016), recuperación del dibujo de la túnica «de las flores» de Jesús del Gran Poder (2018), entre otros.

Estilo barroco

El actual paso de María Santísima de la Encarnación fue ejecutado a lo largo de los años ochenta, con palio dorado en oro con la técnica del recorte sobre malla de oro acrílica y terciopelo granate. En la actualidad los enseres y piezas que lo componen se encuentran en un estado delicado de conservación, y en el caso del palio y respiraderos, al tratarse de bordados de recorte, no admiten un pasado a nuevos tejidos. Además, cuenta con unas proporciones pequeñas, sobre todo estrechas, para la armonía total de un conjunto de paso de palio y las características de la imagen de María Santísima de la Encarnación.
Como informa la hermandad en su página web, con el nuevo proyecto se ha tratado de mejorar y enriquecer el diseño actual sobre todo del palio y los respiraderos, pero no un diseño que sea radicalmente distinto, es decir, aprovechando las claves identitarias, manteniendo un hilo conductor entre el actual paso de palio y el que ahora se ha proyectado. Por ello se ha mantenido en el palio y los respiraderos la malla alternando con el terciopelo granate, con un baquetón de orfebrería. El estilo barroco se ha mantenido, pero derivándolo al rocalla o rococó, mejorando sus proporciones, siendo levemente más ancho y alto que en la actualidad.
Diseño del nuevo techo de palio de la Virgen de la Encarnación

Diseño del nuevo techo de palio de la Virgen de la EncarnaciónHdad. del Amor

El palio, pensado para bordarlo en hilo de oro realce sobre malla de oro, tejida a mano, su dibujo tiene dos partes perfectamente integradas. De una parte, un dibujo continuo, diferente en cada paño entregara, y de otra uno que unifica todos esos paños entregaran formando la punta o borde inferior. En la bambalina frontal preside el monograma mariano sobre fondo celeste. En el techo, el Espíritu Santo resplandeciente sobre triángulo que representa a Dios Padre simboliza el momento de la Encarnación de Jesucristo.

La orfebrería

Se han mantenido los respiraderos bordados, sujetos por un moldurón de orfebrería de estilo rocalla. El respiradero tiene formas sinuosas de curvas y contracurvas sobre todo en su corte inferior, rematado en fleco. Los varales siguen la estética del conjunto, con un basamento de bastante entidad, con forma bulbosa recorrido por una guirnalda vegetal de estructura cuadrada, y rematando en clásica perilla decorada con gallones. En cuanto a las jarras, de forma bulbosa, cilíndricas, con decoración rocalla, y dos asas en forma de volutas. Los candeleros llevan en su basamento el triángulo de Dios Padre y sobre él la Paloma. Los candelabros de cola, prosiguiendo la sintonía del basamento de los varales, pero a tres caras, abriéndose en la zona inferior, y estilizando a medida que se desarrolla en altura.
Para la peana, estructurada en plinto, bombo y cornisa, es la única pieza a la que se ha recurrido a elementos aplicados dorados, cuenta con una guirnalda vegetal dándole ritmo.
Comentarios
tracking