
Ilustración fotográfica
La campaña ‘¿Es verdad que...?’ desmonta mitos sobre alimentación y cáncer
El Hospital Reina Sofía de Córdoba lanza una serie de videopodcasts junto a AECC, EASP y colegios profesionales
El Hospital Universitario Reina Sofía y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han lanzado una nueva edición de la campaña divulgativa ¿Es verdad que...?, centrada esta vez en desmentir bulos sobre alimentación y cáncer. Como novedad, la iniciativa incorpora el formato videopodcast y cuenta con la participación activa de la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar – Humanizando el cáncer’, que contribuye a la producción de los contenidos.
La campaña está impulsada por un amplio número de instituciones, entre ellas los colegios profesionales de médicos y farmacéuticos, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Con el lema «Alimenta la verdad, rompe el mito», busca combatir creencias erróneas sobre el riesgo oncológico asociado a ciertos alimentos, complementos vitamínicos o dietas supuestamente preventivas.
El coordinador científico de esta edición es el Dr. Enrique Aranda, jefe del Servicio de Oncología Médica del Reina Sofía y director de la Cátedra. Aranda ha trabajado junto a la AECC en la selección de temas y en la conformación del equipo de especialistas que intervienen en cada episodio.
Durante la presentación celebrada esta mañana, el gerente del hospital, Francisco Triviño, ha destacado que el proyecto responde a la necesidad de ofrecer información veraz en un contexto digital saturado de desinformación. «La SAOM avala el rigor de la campaña, lo que nos señala como fuente fiable para pacientes y ciudadanía», ha subrayado.

Presentación de la campaña sobre los falsos mitos en salud: 'Alimentación y cáncer'
El formato podcast, que se emitirá en audio y vídeo cada quince días hasta completar ocho entregas, responde a preguntas frecuentes como ¿el azúcar provoca cáncer?, ¿los alimentos transgénicos son peligrosos? o ¿existen dietas infalibles contra el cáncer?. El contenido se ofrece en un lenguaje claro y accesible, con diseño visual y sonoro atractivo, y está dirigido tanto a pacientes como a familiares y población general.
Los episodios podrán seguirse en plataformas como Spotify, Ivoox y YouTube, así como en los canales oficiales del hospital, la EASP y las entidades colaboradoras. También se difundirá en redes sociales bajo los hashtags #EsVerdadQue, #CáncerSinMitos y #SinMitosEnLaMesa.
Con más de 12.000 reproducciones acumuladas en sus dos ediciones anteriores —dedicadas a salud mental y alimentación—, la campaña ha sido recientemente reconocida con el Premio Empiria a la «Mejor iniciativa de divulgación científica», otorgado por Kómoda News y avalado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).