
Valle de los Caídos en 1960 (Foto de archivo)
Madrid
La 'mega operación edificatoria' que ideó Franco para unir el Palacio Real con el Valle de los Caídos
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de Pedro Sánchez publicó hace días el pliego de condiciones que estipula los requisitos para presentarse al concurso para «resignificar» el Valle de los Caídos. En ese documento, de 56 folios, además de explicar qué elementos será intervenidos -la basílica, la exedra, la explanada, las zonas verdes, la señalética y la cartelería, además de construir un gran centro de interpretación- el Ejecutivo también recuerda el origen de un conjunto monumental que lleva años en su punto de mira.
En concreto, en el apartado de «Marco comparado» del pliego, recoge que el «actualmente conocido como Valle de Cuelgamuros formaba parte de una operación de mayor envergadura que pretendía unir la capital del Estado, Madrid, con el Monasterio de El Escorial - ubicado en la localidad de San Lorenzo de El Escorial - a través de la creación de la Vía de la Victoria».
Una afirmación basada en la guía «Posguerra: utopías arquitectónicas del poder», que pertenece a la colección «Hacer memoria», promovida por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD) y coordinada por Antonio Lafuente y Francisco Ferrándiz, ambos investigadores del CSIC.
Esta guía asegura que el Valle de los Caídos era la «guinda» de un «proyecto imperial» para el nuevo estado en la ciudad de Madrid. Así, la Vía de la Victoria, debía ser una calle que se extendiera a lo largo del Valle del Manzanares para unir el Palacio de Real con el Valle de los Caídos «atravesando una nueva catedral, varios Ministerios, otro monumento a los caídos, el monumento al Movimiento, una lonja para concentraciones de masas, una vía procesional de desfiles y el Arco del Triunfo».Según esta guía del ministerio comandado por Ángel Víctor Torres, se trataba de «una mega operación edificatoria alienada con las utopías futuristas y megalómanas que se daban en el resto de Europa porque para sus creadores, Madrid, al igual que el Valle, tenía que representar la forma plástica de todo lo que era España y servir como forma de control y coerción de todo lo que quedaba fuera de la visión dictatorial».
Sin embargo, finalmente, «la ambiciosa operación sólo se materializó en una pequeña parte por la falta de recursos económicos para llevarla a cabo».
Así, se terminaron construyendo el conjunto monumental del Valle de Cuelgamuros -en el extremo noroeste- y, en la entrada de Madrid, sobre los restos de uno de los grandes frentes de batalla de la Guerra Civil, la gran Avenida de la Memoria, donde se ubica el Arco del Triunfo.
La construcción de este monumento fue promovida por la Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid en el marco de la iniciativa para la creación de monumentos a insignes personajes relacionados con dicha universidad, entre los que se encontraba Franco, con motivo de ser quien ordenó la reconstrucción de los edificios universitarios al finalizar la Guerra Civil, asociando a esa conmemoración la victoria en la contienda.
Además del Arco del Triunfo, según recoge el pliego del ministerio de Vivienda, también se construyó en ese mismo espacio el Monumento a los Caídos en Madrid (capilla circular dedicada a los asesinados en el Madrid republicano) y el Ministerio del Aire.