Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. Ese es el nombre oficial de este pequeño pueblo situado en Gales. La denominación está en galés, y su traducción literal es «Iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco cerca de un torbellino rápido y la iglesia de San Tisilio cerca de la gruta roja».
2 de 6
Con poco más de 3.000 habitantes, se ha convertido en un destino turístico de Gran Bretaña, siendo habitual fotografiarse con una foto del cartel del pueblo o conseguir el sello del pasaporte en el ayuntamiento local.
3 de 6
Para abreviar, también se le conoce como Llanfair PG (para distinguirlo de otros lugares de Gales llamados Llanfair) o Llanfairpwllgwyngyll.
4 de 6
Por si te preguntas por su pronunciación sería algo así: Hlan-vair-puhl-güin-guihl-go-gue-ra-juern-drob-uhl-hlan-ti-si-lio-go-go-goch.
5 de 6
Otra atracción es la cercana columna del Marqués de Anglesey, desde donde se tiene una excelente vista de Anglesey y del estrecho de Menai que separa la isla de Anglesey del territorio de Gales, y que conecta la bahía de Liverpool con la bahía de Caernarfon, en aguas del mar de Irlanda.
6 de 6
La isla más grande de Gales está llena de otros pueblos encantadores, costas vírgenes y playas escondidas. La isla fue un asentamiento de los granjeros prehistóricos, que también era un lugar sagrado importante para los antiguos celtas. Sus druidas se reunían aquí, por lo que la isla pasó a ser un objetivo importante de conquista para el Imperio romano. A pesar de esto, fue el último lugar de Gales que sucumbió ante la invasión romana.