Fundado en 1910

19 de abril de 2024

Recreación de Tartessos

Recreación de TartessosNational Geographic

Los Tartessos o el reino que podría haber dominado el Mediterráneo Occidental

La civilización urbana surgió con el final del bronce tardío atlántico (1250-850 a. C.), un periodo convulso en el que colapsó el sistema económico, social y político de todo el Mediterráneo oriental

De las civilizaciones ibéricas prerromanas la más famosa, sin lugar a dudas, es Tartessos. Una civilización urbana que surgió con el final del bronce tardío atlántico (1250-850 a. C.), un periodo convulso en el que colapsó el sistema económico, social y político de todo el Mediterráneo oriental y, por lo que parece, occidental también.
El colapso sucesivo de Aqueos Micénicos, Ugarit, Ebla, el Imperio hitita, Mittani, los reinos amorreos y arameos (aunque estos podrían resurgir más adelante) así como Chipre, la victoria pírrica egipcia de Ramsés III, que se replegaría hacia sus fronteras naturales abandonando la franja del Levante y la supervivencia del Imperio asirio Medio (que destruyó a los hurritas y a Mitani) transformó por completo Oriente Medio.
Fue la base de la decadencia egipcia y la transformación político-religiosa de los pueblos semíticos como los fenicios y hebreos y la división de Mesopotamia en dos entes definidos que a veces serían independientes y otras veces se dominarían: los asirios de Nínive que habían destruido Mittani y se aprovechó del colapso Hitita en época de Ashur Dan I. Asiria se extendió a expensas de hurritas, hititas, mitanos y de los casitas de Babilonia. Asiria y Babilonia pasarían por etapas de dominación mutua y etapas de separación estatal y competencia.

Estos grandes imperios se fragmentaron en pequeños reinos durante siglos y sumió toda esta región en la oscuridad

Este colapso, que fue un auténtico apocalipsis; fragmentó estos grandes imperios en pequeños reinos durante siglos y sumió toda esta región en la oscuridad aunque sentaría las bases para los imperios neoasirio, neobabilonio, persa o las bases de Grecia. En la Península Ibérica aparecería Tartessos, el reino que las naves fenicias encontraron cuando arribaron a las costas de Cádiz.

Vestigios arqueológicos

Sin embargo hay que saber que en este tema no se puede dar nada por sentado. Las evidencias arqueológicas dejan claro que hubo una civilización urbana y compleja, con una aristocracia guerrera-comercial, un sistema legal y una monarquía que comerciaba y cuyos productos llegaban al Oriente pero aparte de esto no hay literatura de ningún tipo, ni crónicas, épica, textos administrativos... ni nada que se haya podido descifrar aunque la Estela de Bensafrim en Portugal muestra varias curiosidades: unos símbolos escritos en rosco que recuerdan al disco de Festo intuyéndose un silabario (copiado por otros pueblos de iberia) que no se ha podido traducir.
Ruinas de Tartessos, esparcidas en torno a Doñana, y a su capital Hastia Regia (Jerez)

Ruinas de Tartessos, esparcidas en torno a Doñana, y a su capital Hastia Regia (Jerez)

Fuera de lo que dice la arqueología (como la Estela de Nora en Cerdeña) tenemos los datos consignados en fuentes históricas antiguas siempre estudiadas con cuidado.

Una posición estratégica

Por su posición estratégica en la bahía de Cádiz que, en aquellos años no era como es hoy ya que en estas latitudes existía el Lacus Liguistinus, un mar interior que inundaba parte de las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva y que hacía que la capital sevillana estuviera a orillas del mar. Esto hizo que la red comercial fuera muy dinámica ya que la salida al mar, costeando, les llevaba hacia el norte…Galicia y de ahí a las islas británicas donde obtenían estaño.
Esta navegación hizo que se convirtieran en un nudo comercial para el mundo antiguo por su comercio de metales. El historiador griego Hecateo (siglo VI a. C.) cita ciudades tartesias. Heródoto y Anacreonte (siglo VI y V) o Plinio el Viejo (siglo I) citan al famoso Rey Argantonio (algunos lingüistas utilizan este nombre para revelar un posible origen indoeuropeo aunque no es concluyente).
Extensión de los asentamientos tartésicos

Extensión de los asentamientos tartésicosWikimedia Commons

Estos historiadores relatan su ayuda a los focenses para luchar contra los persas y obtener colonias de Focea en su territorio, idea que no se concretó. ¿Razones?: geopolíticas, la colonización fenicia y su monopolio del comercio era muy fuerte en el territorio con todo lo que eso implica de injerencias en el reino tartessio, que estaba sometido comercialmente a ellos.
Al mismo tiempo se daban las aspiraciones púnicas en el Mediterráneo Occidental. Una alianza greco-tartésica habría abierto una nueva ruta de suministro a los griegos y liberado a los tartesios del dominio geopolítico de Fenicia y habrían podido colonizar la Península. Curiosamente Tartessos es mencionada en la Biblia, en Isaías 60:9 vinculado a sus naves comerciales y a sus metales preciosos ya que se menciona la plata y el oro de este reino amigo de Israel y al que llama Tarsis (aunque en otras partes de la Biblia también es mencionada).
El Antiguo Testamento menciona las naves que Salomón enviaba a Tarsis, identificada con Tartessos

El Antiguo Testamento menciona las naves que Salomón enviaba a Tarsis, identificada con Tartessos

Las costumbres religiosas de la civilización

Curiosamente y hablando de religión, se produjo dos efectos en las zonas de contacto directo con los fenicios: sincretismos entre dioses tartesios y dioses fenicios y la práctica de costumbres religiosas fenicias como el sacrificio de niños, ritual que queda por escrito por la influencia fenicia en Israel y Judá con el culto a Baal y Molok y en las crónicas romanas del sitio de Cartago cuando la élite cartaginesa sacrificó a sus hijos en los tofets. En Cádiz, en la calle Trille se encontró un enterramiento con lo que podría haber sido un niño sacrificado y se sabe que debajo del Castillo de San Sebastián de Cádiz está el templo dedicado a Baal-Hammon.
Lugar arqueológico de Cancho Roano, vista del lado oeste

Lugar arqueológico de Cancho Roano, vista del lado oesteA M Felicisimo / Wikimedia Commons

Aparte de esto, a nivel económico; la ganadería y la metalurgia la red comercial de Tartessos logró remontar el río Guadalquivir y proyectarse hacia el norte hasta la provincia de Badajoz (yacimiento de Cancho Roano). Su forma de gobierno era monárquica vinculada a una aristocracia guerrera y comercial tendente a la orientalización que les ofreció el contacto con Fenicia aunque por las razones antes esgrimidas eran filohelenos.

Su forma de gobierno era monárquica vinculada a una aristocracia guerrera y comercial

Esta orientalización afectó a las formas artísticas e indumentaria de prestigio aunque adaptado a las peculiaridades de su cultura madre. Este sistema de gobierno estaba sujeta a leyes que no nos han llegado y cuya información de su existencia nos llega a través del historiador griego Estrabón (Siglo I) que las describe como escritas en planchas de bronce y les otorga una antigüedad de 6.000 años (con relación a su época, 8.000 para nuestro tiempo). De nuevo hay que tomar todo con pinzas ya que la idea de estas leyes escritas en planchas puede venir de su propio contexto cultural durante la Pax Romana y la Ley de las XII tablas inscritas en planchas de bronce en Roma.
Sea como fuere el territorio era rico no sólo en comercio sino que poseía una aristocracia que era capaz de organizar una administración urbana y rural basada también en la explotación agrícola y el cultivo de cereales así como la ganadería.

La caída del reino

La caída de Tartessos tuvo que ver con la geopolítica. Tras la Batalla de Alalia en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos de esta colonia focense en Córcega los focenses fueron derrotados. Esto dio un golpe a las aspiraciones griegas en el Mediterráneo Occidental cuya esfera de influencia griega quedó en la Magna Grecia del sur de Italia.
La presión de los persas en Anatolia hizo que muchos griegos miraran con esperanza el oeste mediterráneo pero fueron derrotados. La mitad norte de Italia quedó en manos de los etruscos, que dejaron en su esfera de influencia una pequeña ciudad por aquel entonces llamada Roma… y los cartagineses se hicieron con el control del oeste mediterráneo barriendo todo.

Se sospecha que la metrópolis-colonia fenicia de Cádiz asaltó con sus colegas púnicos el reino tartesio

La ciudad de Mainake (actual Málaga) fundada por griegos bajo la protección y auxilio de los tartesios cayó junto con todo el Imperio. Se sospecha que la metrópolis-colonia fenicia de Cádiz asaltó con sus colegas púnicos (hermanos étnicos, culturales y lingüísticos ya que ambos eran pueblos cananeos) el reino tartesio para, de paso, quedarse con sus recursos y asegurar un espacio geopolítico.
La contracción política y su colapso hicieron que pueblos de la meseta penetraran hacia el sur en paralelo a una emigración hacia el norte. La caída de Tartessos se produjo pocos años después de la muerte de su gran Rey: el citado Argantonio, en su momento álgido. La derrota de los griegos evito la helenización del Mediterráneo Occidental, que no llegaría hasta la época romana ya que los herederos de los filohelenos tartesios fueron los filopúnicos turdetanos y las colonias fenicias. Todo este continuo geopolítico se verá con el apoyo masivo de los pueblos íberos a la causa cartaginesa durante las Guerras Púnicas contra Roma.
Comentarios
tracking