La finalización del peaje de la AP-6 supondrá la gratuidad del túnel de Guadarrama

La finalización del peaje de la AP-6 supondrá la gratuidad del túnel de Guadarrama

Tráfico

Adiós a uno de los peajes más largos y caros de España

La finalización de los contratos de explotación de numerosos tramos de autopista en España ha permitido que dejen de ser de pago

Hasta la entrada de España en la Unión Europea y la llegada de los fondos comunitarios para la construcción de autopistas y autovías, los peajes eran el formato elegido para la construcción de la mayor parte de las carreteras de alta capacidad.

De esta forma se optaba por otorgar la licencia de construcción de grandes carreteras a empresas que posteriormente serían las adjudicatarias para los contratos de explotación vía peajes, un gran negocio entonces en un país en el que para ir de Madrid a La Coruña necesitabas más de diez horas.

Aceleró la vida

El Gobierno daba estas concesiones por períodos de tiempo comprendidos entre 20 y 40 años, aunque también era habitual su renegociación cuando se realizaban obras de mantenimiento y mejora.

De esta forma, en 1963 Franco inauguraba el túnel de Guadarrama, una obra épica que permitía atravesar la sierra del mismo nombre a través de una carretera de doble sentido de 2.866 metros, uniendo Castilla-León con Madrid sin necesidad de subir al alto de los Leones, un paso mítico y muy complicado por la nieve.

El famoso túnel de Guadarrama cuenta ya con tres pasos

El famoso túnel de Guadarrama cuenta ya con tres 'ojos', uno de ellos de emergencia

Ampliaciones constantes

El paso del tiempo exigió la mejora y ampliación de la carretera, que ahora cuenta con tres túneles diferentes, obras financiadas en gran medida mediante este mecanismo de peajes. El tramo se integró posteriormente dentro del gran peaje de la AP-6, Villalba-Villacastín-Adanero.

La última concesión de este tramo data del 5 de noviembre de 1999, una cesión de 30 años que termina en 19 de noviembre de 2029, fecha en la que el Ejecutivo recupera los derechos sobre el cobro en el mismo.

El cambio afecta también a la AP-51 y a la AP-61 que afectan a Segovia y Ávila

El cambio afecta también a la AP-51 y a la AP-61 entre Ávila y Segovia

Al igual que hizo con el tramo de la A-1 entre Burgos y Armiñón, que desapareció en 2018, el Gobierno ha confirmado su finalización y liberación a partir de esa fecha, momento a partir del cual no solo se eliminará el pago en el túnel de Guadarrama, sino también en la AP-51 y AP-61 que conectan Madrid con Ávila y Segovia respectivamente.

Adiós a un peaje histórico

Esta medida supone el final de uno de los peajes históricos que queda en España, aunque no se trata de una medida tan sencilla como parece, pues la AP-6 podría quedar colapsada al recibir el tráfico de la N-VI, N-110 y N-603, lo que podría saturarla de la noche a la mañana.

Los últimos peajes en españa

  • Autopista AP-66, Campomanes-León
  • Autopista AP-46, Alto de las Pedrizas – Málaga
  • Autopista AP-51, AP-6, conexión con Ávila
  • Autopista AP-53, S. Compostela - Alto de Santo Domingo
  • Autopista AP-6, Villalba - Villacastín – Adanero
  • Autopista AP-61, AP-6, conexión con Segovia
  • Autopista AP-66, Campomanes – León
  • Autopista AP-68, Bilbao – Zaragoza
  • Autopista AP-7, Alicante – Cartagena
  • Autopista AP-7, Estepona – Guadiaro
  • Autopista AP-7, Málaga – Estepona
  • Autopista AP-71, León – Astorga
  • Autopista AP-9, Ferrol - Frontera portuguesa

Para evitar esta situación, el Gobierno ha encargado un estudio con un coste de 1,2 millones de euros para valorar las consecuencias que va a tener que miles de coches cada día pasen por el trazado que actualmente es de peaje.

Asimismo, debería valorarse el impacto económico y social que va a suponer la reducción del tráfico directo sobre localidades de la zona como Guadarrama y negocios como restaurantes, gasolineras...

comentarios
tracking