Olivier Quilichini, responsables de las marcas premium de Stellantis en España

Olivier Quilichini, responsables de las marcas premium de Stellantis en España

Director clúster premium

Olivier Quilichini (Stellantis): «Confío en el Gobierno para que las ayudas al coche eléctrico vuelvan rápido»

Tras casi tres décadas ligado a Stellantis, Olivier Quilichini lidera ahora las marcas premium del grupo en España en plena travesía hacia su completa electrificación

Stellantis es a día de hoy el grupo automovilístico que más coches fabrica en España anualmente, un grupo compuesto por 14 marcas de las cuales tres (Alfa Romeo, DS y Lancia) forman el clúster premium dirigido por Olvier Quilichini en nuestro país. Un ejecutivo que lleva casi tres décadas unido a Stellantis, antes Peugeot, en casi todas las áreas de la cadena de valor y con ello al mercado del automóvil europeo...

–¿Nos puedes hacer una radiografía del mercado español del año pasado y qué cabe esperar del ejercicio que acabamos de comenzar?

–El mercado sigue recuperándose de forma lenta de años malos, es una recuperación pausada. Creemos que nunca volveremos a los excepcionales números de 2018 y nuestras previsiones a medio plazo hablan de 1,3 millones de coches al año con una segmentación muy distinta a la que hubo.

Olivier Quilichini confía en un rápido regreso de las ayudas

Olivier Quilichini confía en un rápido regreso de las ayudas al coche eléctrico

En materia de motores siguen bajando diésel y gasolina y sube mucho la hibridación. En este contexto el mercado de eléctricos puros es muy bajo con un 5 % y no crece a pesar de la oferta de modelos de todas las marcas que habíamos previsto un crecimiento mucho más rápido.

Sólo en Stellantis tenemos 65 modelos completamente electrificados. Yo tengo oferta eléctrica en las tres marcas del clúster y no estamos en el nivel esperado de electrificación, el mercado no va a la velocidad prevista.

–¿Esto supone que en lugar de electrificación debemos hablar de una hibridación del mercado?

–Todas las marcas nos estamos adaptando, la fuerza de nuestro grupo es una oferta de motores increíble y las plataformas multienergía. Es nuestra fortaleza. Los fabricantes nos intentamos adaptar al mercado y al cliente para que sea finalmente el que elija y ahora la demanda de híbridos es mucho más alta.

La fuerza de nuestro grupo es la oferta de motores y las plataformas multienergía que permiten que sea el cliente quién elija la opción que le conviene

–¿Qué es el clúster premium que diriges, qué marcas lo componen, qué significa cada una y hacia dónde va?

–Son tres marcas bien diferenciadas: Alfa Romeo, Lancia y DS. Cada una tiene su territorio, su historia y sus valores. Alfa Romeo es Italia, es deportiva, el lado premium con diseño, comportamiento en carretera… la emoción de conducir, el coche para los que saben de coches.

Alfa Romeo Junior

El nuevo Alfa Junior marca un antes y un después en la marca deportiva del clúster

Lancia es la elegancia italiana, inspirada por el diseño y la arquitectura, con una historia deportiva muy potente que seguiremos potenciando. Lanzaremos versiones HF y volveremos a los rallies.

DS encarna el lujo francés, el arte de viajar. Ponemos el foco sobre materiales, acabados, el confort del coche, una marca que quiere dar al cliente el sentimiento de que viajar es un arte. Tres marcas, tres historias y tres territorios.

–¿Qué porcentaje debería suponer en ventas cada marca dentro del clúster?

–Aproximadamente un 40 % DS, un 40 % Alfa Romeo y un 20 % Lancia, pero van a llegar más modelos y en un futuro deberían equilibrarse.

–¿Sois unos de los primeros grupos que hablasteis de multienergía, es una ventaja?

–Así es, es una apuesta ganadora. La inversión de un coche son miles de millones, tenemos que amortizar los gastos con volumen de ventas y esta flexibilidad nos da una ventaja para ello…

Además tenemos que cumplir unos objetivos de CO2 muy ambiciosos, hay que convencer al cliente de que el coche eléctrico es una muy buena opción... porque lo es.

Pretendemos igualar nuestra cuota de eléctricos al mercado. Esperamos que las ventas lleguen a un 10 % de eléctricos y nosotros también. Cada marca dentro del cluster premium tendrá un mix diferente de eléctrico e híbrido enchufable.

Hay que convencer al cliente de que el coche eléctrico es una muy buena opción porque lo es...

–¿Cuál es tu análisis del coche eléctrico en España y la receta para arreglarlo?

–La realidad es que debemos vender coches eléctricos, es una dirección correcta, tenemos que cuidar el planeta, no hay otro futuro alternativo. El mercado de eléctricos en 2024 no ha crecido por varios motivos, el primero era que faltaba ofertas de modelos, pero esto ya está solventado. Cualquier necesidad del cliente de tamaño, autonomía o potencia ya tiene respuesta.

Los fabricantes lo hacemos cada vez mejor, hacemos nuestros deberes y apoyamos las ventas de eléctricos con precios cada vez más competitivos y facilitando al máximo la vida del cliente con nuevas soluciones de carga, tarjetas, acceso a más de 17.000 cargadores en España... Incluso regalamos puntos de carga domésticos a los clientes.

Por último, en materia de cargadores es importante reducir el plazo para poner en marcha un punto, esto no cuesta dinero, sólo hay que cambiar procesos y reducir burocracia.

El coche eléctrico necesita oferta de modelos, red de carga, pedagogía y ayudas públicas

En paralelo las ayudas deben crecer para empujar al cliente. El plan Moves III no estaba mal en su cuantía pero sí en su funcionamiento, con un proceso muy complejo. Hay que darle continuidad. Confío en la capacidad del Gobierno para tener un plan rápidamente, nos han escuchado y deberían estar a punto de hacerlo.

No tenemos ninguna ayudas desde el 22 de enero, no puede ser, necesitamos estabilidad de las ayudas y simplificarlas. En el momento de la compra el cliente tiene que saber el dinero que va a tener y cuándo. En Portugal es supersencillo, la ayuda es inmediata y las ventajeas fiscales son estables en el tiempo.

Coches, red de carga y ayudas: las claves del coche eléctrico

Coches, red de carga y ayudas: las claves del coche eléctrico

Todo ello sin dejar de lado la labor pedagógica, los eléctricos son rentables, ahorras en mantenimiento, ahorras en parking, ahorras en combustible. Por eso trabajamos el esfuerzo en este aspecto para demostrar que el coste de uso del coche eléctrico es muy competitivo, sale más barato que uno de combustión.

–Todos sabemos lo que es Stellantis para España, el principal fabricante de coches con tres fábricas, pero: ¿Qué supone España para Stellantis?

–Como dice nuestro presidente, España forma parte del futuro industrial del grupo, siempre ha sido así y va a seguir así, es un país importante que sabe ser muy competitivo. Vigo sigue siendo una de las fábricas número uno de Europa. Ya fabricamos coches eléctricos en Zaragoza, Villaverde y Vigo.

–¿Hay marcha atrás en la doctrina europea de emisiones y las multas a los fabricantes por vender demasiados coches de combustión?

–Pase lo que pase vamos a cumplir con la doctrina CAFE, estamos listos para ello. Si se retrasan objetivos se fortalecen otros actores, hay que tener ambición y trabajar todos en el mismo sentido. Somos darwinistas, nos vamos adaptar pase lo que pase.

–¿Qué tal ha sido la acogida tras el relanzamiento de Lancia?

Lancia Ypsilon

Lancia Ypsilon, una de las claves para el clúster premiumLa

–A nivel de concesionarios y prensa fantástica, los clientes se quedan impresionados por el Ypsilon tiene muchos argumentos, la gente se queda muy sorprendida por los acabados y prestaciones, pero nos hace falta más notoriedad para que la gente conozca más la marca. La gente que prueba el coche se lo compra.

tracking