Fundado en 1910

17 de junio de 2024

El embalse de Velle liberando agua del río Miño

El embalse de Velle liberando agua del río MiñoEuropa Press

El Gobierno celebra el aumento de la reserva hídrica, pese las grandes desigualdades entre comunidades

Con respecto al año hidrológico, el valor medio de las precipitaciones desde el pasado 1 de octubre de 2023 y hasta el 21 de mayo es de 534 litros por metro cuadrado

La reserva hídrica española ha aumentado. En lo que llevamos de año, enero, febrero y marzo han sido, además de húmedos, muy lluviosos. Por ello, España encara el verano meteorológico, que va del 1 junio al 1 septiembre, con los embalses al 66,3 % de su capacidad total. Así, han acumulado 37.154 hectómetros cúbicos de agua. Es decir, 11.000 hectómetros cúbicos (18 puntos porcentuales) más que en 2023. Aunque los datos han mejorado, existe un gran desequilibrio entre las cuencas de las diferentes comunidades autónomas.

Con respecto a la media de los últimos cinco años y a la media del decenio, se han contabilizado 32.000 y 36.365 hectómetros cúbicos, respectivamente. Asimismo, detalla el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la reserva de agua actual también se sitúa por encima, con algo más de 5.000 hectómetros cúbicos y 1.000 hectómetros cúbicos respectivamente.

Diferencias entre cuencas

A pesar de los datos de la cartera de Teresa Ribera, actualmente existe una gran diferencia entre cuencas. Aunque hay más agua, está mal repartida. De las 16 existentes, más de la mitad arrojan niveles muy por encima del 50 por ciento. Entre ellas están: Cantábrico occidental (91,8 %), Duero (91,7 %), Miño-Sil (90,1 %), Cuencas Internas del País Vasco (90,5%), Cantábrico Oriental (87,7), Tinto, Odiel y Piedras (85,2 %), Galicia Costa (86,1 %), Tajo (79,7 %), Ebro (75,2 %), Júcar (55,1 %) y Guadiana (50,6 %).

Por el contrario, y muy por debajo del 50 por ciento de su capacidad, se encuentran la Cuenca del Guadalquivir (46,7 %), la Cuenca Mediterránea Andaluza (31,5 %), la de Guadalete-Barbate (30 %), las Cuencas internas de Cataluña (27 %) y la del Segura (23,8 %).

Por comunidades autónomas, las que más almacenan son la Comunidad Foral de Navarra (94,5%), Asturias (92,3 %) y Castilla y León (91,6 %), Comunidad de Madrid (87 %), Galicia (88,5 %) y País Vasco (86,5 %), Aragón (87,4 %), La Rioja (73,9 %) y Extremadura (68,8 %), Castilla-La Mancha (53,8 %) y Cataluña (58 %).

En lo opuesto, las que menos agua embalsada poseen son Cantabria (47,4 %), Andalucía (43,1 %), Comunidad Valenciana (42,3 %) y, por último, la Región de Murcia (27 %), que alberga el dato más bajo de todos los territorios. Así, apunta el Ministerio, en las acumulaciones por provincias, se aprecia que despunta Valladolid con un almacenamiento por agua del 100 por 100, frente a Almería con apenas un 8 por ciento.

Las cantidades acumuladas disminuyen

Con respecto al año hidrológico, el valor medio de las precipitaciones desde el pasado 1 de octubre de 2023 y hasta el 21 de mayo es de 534 litros por metro cuadrado, lo que representa un 6 % más que el valor normal en dicho periodo, que es de 506 litros por metro cuadrado.

Según datos de la Aemet recogidos por Efe, las precipitaciones superan los valores normales en la mitad oeste e interior de la península, en la zona oriental del País Vasco, en Navarra, en la mitad oeste del Pirineo y en el norte de Aragón.

Por el contrario, las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de lo normal en el tercio este. También en Asturias, Cantabria, la mitad norte de la provincia de Burgos, la mitad este y sur de Andalucía y ambos archipiélagos.

Tras evaluar los datos registrados, la agencia de meteorología advierte que las precipitaciones están especialmente bajas en una franja en el levante peninsular –desde Almería hasta el delta del Ebro–, pero sobre todo en parte de Murcia y Almería y en el litoral de toda la Comunidad Valenciana, donde se han registrado los valores más bajo en cuento precipitaciones.

Comentarios
tracking