Fundado en 1910
Diccionario de la RAE.

Diccionario de la RAE.Europa Press

Dana, gordofobia, narcolancha y 'woke': las candidatas a palabra del año 2024 de la RAE

La lista la completan alucinación, fango, inquiokupa, mena, micropiso, pellet, reduflación y turistificación

La Fundación del Español Urgente (FúndeuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado a las 12 candidatas a ser la palabra del año 2024, entre las que se encuentran Dana, gordofobia, narcolancha y woke. La lista la completan alucinación, fango, inquiokupa, mena, micropiso, pellet, reduflación y turistificación. La ganadora se conocerá el próximo 19 de diciembre.

Como cada año, la Fundación escoge 12 términos en función de su presencia en los medios de comunicación y en el debate social dentro del mundo hispanohablante y valora también el interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.

Algunos de los temas con los que se relacionan las posibles ganadoras este año son la vivienda, la tecnología, el turismo y el medioambiente.

En anteriores ediciones las palabras del año fueron polarización (2023), inteligencia artificial (2022), vacuna (2021), confinamiento (2020), los emojis (2019), microplástico (2018), aporofobia (2017), populismo (2016), refugiado (2015), selfi (2014) y escrache (2013).

Las candidatas a palabra del año 2024 son las siguientes:

Alucinación

Esta palabra ha ampliado su significado gracias al desarrollo de las inteligencias artificiales. Tanto ella como alucinar se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.

Dana

Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana (con minúsculas), la lexicalización de DANA, sigla de depresión aislada en niveles altos. Este término ha sido incorporado al diccionario de la Real Academia Española con su última actualización, que se hizo pública este martes 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribirá enteramente con mayúsculas, pero ya se emplea como sustantivo común lexicalizado escrito en minúsculas: la dana.

Fango

Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, «vilipendio, degradación», caso en el que no necesita comillas o cursiva. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha contribuido a esta difusión al emplear esta palabra cada vez que la oposición nombra alguno de los casos de corrupción en los que se encuentra sumido el PSOE o el entorno del dirigente socialista.

Gordofobia

Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones -fobo y -fóbico, respectivamente.

Inquiokupa

El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa.

Mena

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a España ha sido otro de los debates del año. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas.

Micropiso

Este término es otro de los que más se han repetido este año, formado por la unión del prefijo micro- (que significa «muy pequeño») al sustantivo piso, con el sentido de «conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas». Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).

Narcolancha

El elemento compositivo narco- (que significa droga) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.

Pellet

El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el diccionario de la Real Academia Española en su última actualización. Esta voz (que en español también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granza o gránulo) estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año. Los partidos políticos mantuvieron un intenso debate sobre esta cuestión a principios de año.

Reduflación

El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024.

Turistificación

La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024.

'Woke'

Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de «sensible ante las injusticias», y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos wóuk), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, wóke.

Temas

comentarios
tracking