Fundado en 1910
Boceto de la estatua de los Tercios españoles

Boceto de Augusto Ferrer-Dalmau para la estatua de los Tercios españoles en Madrid

Vuelven los Tercios: la infantería de élite de los Austria se instala en el imaginario de los españoles

Las librerías se han llenado de novedades en ensayo y novela histórica con los Tercios como protagonistas, lo que muestra su tirón entre los lectores

Hubo un tiempo en que la infantería de la Monarquía Hispánica, los Tercios, constituía el Ejército más poderoso de Europa. Una tropa invencible, temida por los enemigos de España y que afianzaron la hegemonía española en el viejo continente durante gran parte de los siglos XVI y XVII.

La fama de los Tercios españoles quedó afianzada en batallas como la de Pavía en 1525, la de San Quintín en 1557, la de Empel en 1585, el sitio de Breda en 1625 o incluso en derrotas como la de Rocroi en 1643, donde, pese a la catástrofe, los Tercios dieron muestra de su gallardía y honor.

Con la disolución de la dinastía de los Austria, la llegada de los Borbones y la reforma del ejército que llevó a la implementación del sistema francés basado en regimientos en vez de en Tercios, los Tercios cayeron en el olvido. Aunque no del todo.

Con la fundación de la Legión española en 1920 con el nombre de Tercio de Extranjeros se hizo una primera gran reivindicación de aquella infantería de élite que dominó los campos de batalla de Europa.

Pero, en la España de hoy, la gran reivindicación cultural fue algo paulatino y reciente. En gran parte, el auge que está conociendo la reivindicación de los Tercios como elemento de orgullo nacional tiene mucho que ver con una reacción popular a la imposición de la leyenda negra antiespañola, a los desafíos de los independentismos catalán y vasco y al proceso de deconstrucción nacional impulsado por los gobiernos primero de Zapatero y en la actualidad de Pedro Sánchez.

Se puede considerar que un primer antecedente del auge cultural de la reivindicación de la memoria de los Tercios se encuentra en la saga de novelas del capitán Alatriste, firmada por Arturo Pérez-Reverte.

Las tres primeras novelas salieron publicadas en 1996 (El capitán Alatriste), en 1997 (Limpieza de sangre) y en 1998 (El sol de Breda).

En el año 2000 se publicó El oro del rey, en 2003 El caballero del jubón amarillo, en 2006 Corsarios de Levante y en 2011 El puente de los asesinos.

La publicación en septiembre de una nueva entrega de las aventuras del capitán Alatriste, Misión en París, promete un nuevo impulso al interés de los lectores por esa vieja infantería que hizo de España la nación más poderosa de la Europa de los siglos XVI y XVII.

Cubierta de 'Misión en París', lo nuevo de Alatriste

Cubierta de 'Misión en París', lo nuevo de AlatristeAlfaguara

También a finales de los 90 empieza a popularizarse la obra del pintor Augusto Ferrer-Dalmau, que con un estilo realista que remite a los grandes maestros españoles del barroco, y un gran conocimiento de la historia gracias a una cuidada documentación, reconstruyó de una manera genial algunas de las gestas históricas de España, con especial acento en las hazañas de los Tercios durante los siglos de hegemonía hispánica.

En esos mismos años se rescata y populariza el clásico Vida de este Capitán, memorias del veterano de los tercios Alonso de Contreras.

La próxima inauguración en Madrid de un monumento en recuerdo a las gestas de los Tercios, con diseño de Augusto Ferrer-Dalmau, es también prueba del orgullo que ha renacido en España hacia la historia de la infantería de la España de los Austria.

En los últimos años las librerías españolas se han inundado de novedades de ensayo y novela con los Tercios como protagonistas.

En Almuzara, Juan Pérez-Foncea publicó la novela histórica Los Tercios no se rinden. En La Esfera de los Libros se han publicado ensayos como la biografía Spinola. Capitán general de los Tercios, de José I. Benavides. O Tercios del mar. Historia de la primera Infantería de Marina española, de Magdalena de Pazzis Pi Corrales.

Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca publicaron en la Editorial Edaf el ensayo Tercios de España. La infantería legendaria. Laínez publicó también el ensayo Pisando fuerte. Los Tercios de España y el Camino Español, también con Edaf.

En Ediciones Nowtilus Antonio José Rodríguez Hernández publicó la Breve Historia de los Tercios de Flandes. En la editorial Tercios Viejos es interesante el ensayo de Juan Orti El Maestre de campo Lope de Figueroa.

En La Esfera de los Libros, encontramos la saga de José Javier Esparza sobre los Tercios, donde se puede destacar las novelas Tercios, San Quintín o Flandes mi sepultura.

También en el ámbito de las publicaciones periódicas, la editorial Desperta Ferro ha hecho del análisis de la historia militar de los Tercios una seña de identidad de sus publicaciones.

Precisamente, en Desperta Ferro, encontramos también interesantes ensayos, como De Pavía a Rocroi. Los tercios españoles, de Julio Albi de la Cuesta.

En definitiva, los Tercios han regresado, al menos en librerías, y todo apunta a que han llegado para quedarse.

comentarios
tracking