Fundado en 1910
Lorenzo Amor, durante su entrevista en El Debate

Lorenzo Amor, durante su entrevista en El Debate.

Lorenzo Amor: «Los autónomos cada día trabajan más y ganan menos»

El presidente de la principal asociación de autónomos, ATA, se presentará a la reelección, y afirma que las trabas y regulaciones les hunden más que la cuota que tienen que pagar

Lorenzo Amor (Córdoba, 1965) presentará mañana o pasado los avales de su candidatura para volver a presidir la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), la organización líder del sector, con un 61 % de representatividad de los autónomos en España. La Junta Directiva de la institución le pidió que se presentara a la reelección. Lo consultó con su mujer y sus tres hijas, con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, –en donde se incluye ATA–, y sondeó a las asociaciones. Al ver que mayoritariamente le apoyaban, decidió presentarse, y con ello tener la opción de alargar otros cinco años los veinte que ya lleva al frente de la institución.

— Mirando atrás, ¿qué balance hace de su mandato?

— Como organización, estamos en un proceso de acercamiento a la calle, al autónomo. No lo hemos conseguido todo lo que me gustaría. Por otra parte, en el diálogo social, los acuerdos, las negociaciones, tenemos que ser más exigentes. Por ejemplo, con el nuevo sistema de cotizaciones, los datos que conocimos el miércoles corroboran lo que afirmábamos. No va a afectar a la mayoría de los autónomos. Todo el mundo nos decía que iba a ser un palo para ellos. Ningún autónomo ha cerrado por el sistema de cotizaciones. Es más: hay un millón de autónomos que está pagando menos de lo que pagaba en el año 2022. La inmensa mayoría paga igual o menos. Los que tienen que pagar abonarán una media de 450 euros. Este sistema no va a hundir el negocio de un autónomo. Lo hunde la cantidad de trabas que tenemos: las zancadillas que nos ponen, la cantidad de regulación, de impuestos, de cotizaciones, y ahora de costes laborales. Eso es lo que daña el día a día del autónomo, no tener que pagar 38 euros más al mes de cotización como les ha ocurrido a los que tienen que regularizar su situación

El nuevo sistema de cotización no va a hundir a ningún autónomo

— El sistema además es muy lento.

— No puede ser que un autónomo tenga que pagar en abril de 2025 lo que tendría que haber pagado en el año 2023, o que se le devuelva en abril de 2025 el dinero que se le debe por haber estado en pluriactividad y haber tenido un exceso de cotización en 2023. Hay que darle una vuelta: el sistema no es factible con esa lentitud.

— ¿Qué más se apunta en el debe?

— Tenemos que comunicar más exteriormente lo que hacemos. Cada año atendemos a más de 50.000 autónomos, muchos de los cuales no son socios de ATA, y a veces no somos capaces de comunicar la labor que hacemos.

— ¿Cómo ve a los autónomos españoles en comparación con los europeos?

— Nuestra cotización es de la media hacia arriba en cuanto a nivel de euros, pero somos de los países que más protección social damos a los autónomos. Solo nos ganan en el norte de Europa. La prestación de paro que están recibiendo ahora los autónomos de la Comunidad Valenciana, por poner un ejemplo, no existe en otros países. Tampoco los autónomos de muchos países pueden tener como aquí una baja por enfermedad que cubra desde el cuarto día. El gran problema es que España es la campeona europea en normas, en regulación, en zancadillas, y eso a veces es mucho más costoso para el autónomo que pagar su cuota. Que ahora mismo un señor con un hostal tenga que hacer un registro de viajeros porque se le ha ocurrido a alguien es mucho más costoso que pagar 30 euros más de cotización al año. Cada día tenemos una norma nueva.

Somos de los países que más prestación social damos a los autónomos

— La reducción de jornada que plantea Yolanda Díaz puede hacer mucho daño a los autónomos.

— Va en la línea de flotación de un millón de autónomos, ya sean personas físicas o societarias, que tienen trabajadores. Según la Encuesta de Población Activa, en 2024 se perdieron 46.000 empleadores. Según los datos de la Seguridad Social, mientras el empleo crece en las empresas de más de 499 trabajadores a un ritmo del 5 %, prácticamente el doble de lo que crece el empleo, y crece también en las pequeñas y medianas empresas, en las de uno a tres trabajadores se destruye a un ritmo del 0,5 % interanual. Ahí están los autónomos. El lema trabajar menos ganando lo mismo está muy bien. El problema es que los autónomos cada día trabajan más ganando menos. Los autónomos pagan estas ocurrencias como la de reducir la jornada laboral económicamente, laboralmente o en horario. ¿Alguien piensa que un autónomo que tiene un bar o una peluquería va a cerrar media hora antes porque la ley le dice que un trabajador ha de trabajar media hora menos, aunque al empleador le cueste un 6,25 % más? No. Esa media hora menos de jornada va a recaer sobre el autónomo, que ya trabaja ocho horas más a la semana que un asalariado, y ahora se van a incrementar.

Lorenzo Amor, durante su entrevista en El Debate.

Lorenzo Amor, durante su entrevista en El Debate.Paula Argüelles

— ¿De qué coste estamos hablando y qué ejemplo podría ponerse?

— 2.000 euros más por trabajador. Hay muchas familias, muchos pensionistas, que tienen en su casa a un cuidador o a una persona del régimen de hogar. Esa familia o ese pensionista tiene que pensar que también a él le va a costar 2.000 euros la reducción de jornada. Hago también esa reflexión con el salario mínimo. Nosotros no nos negamos a que suba el salario mínimo, pero es que se ha incrementado un 62 % en los últimos cinco años. Ya quisiera un autónomo que sus beneficios o sus ingresos hubieran crecido ese porcentaje en este tiempo. Una familia o un pensionista tienen que pagar ese incremento. Por eso vemos cómo el régimen de hogar pierde afiliados. No se les ha despedido. Siguen trabajando en la economía sumergida. Lo seguiremos viendo cada vez que aumenten los costes. La gente tira por la calle de en medio.

Seguiremos viendo cómo baja el número de afiliados de empleados del hogar y siguen aumentando los costes

— Tampoco están ustedes en contra de la reducción de jornada.

— No, pero hay otros mecanismos para llevarla a cabo. A algunos les gusta el intervencionismo en la negociación colectiva e introducirla por ley, y a nosotros nos gusta la democracia: que se pongan de acuerdo quien paga el salario y quien lo cobra.

— Los autónomos han tenido en España el peor dato de empleo en enero desde el año 2013, exceptuando el año de la pandemia. ¿Cómo ve la situación?

— Los autónomos se están perdiendo en las comunidades autónomas donde hay más peso del mundo rural, y crecen donde hay ámbito rural pero la despoblación no está afectando. El 60-70 % del crecimiento del empleo autónomo de los últimos cinco años se concentra en Madrid y Andalucía, pero crece también en Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña. ¿Qué tienen en común? El turismo y el crecimiento de población. ¿Dónde se pierden autónomos? En Galicia, Castilla y León, Asturias y La Rioja. ¿Qué tienen en común? Pérdida de la población. Cuando a una población pequeña, con un gran peso de la agricultura, la ganadería, le incrementas un 62 % el salario mínimo, le pones cada día más trabas, más trámites, esos empresarios, esos autónomos... Al final, desgraciadamente, hay muchos días en los que se apaga una luz verde en muchos pueblos. Y esa es la muerte de ese pueblo. Cuando se apaga la luz de una farmacia, malo. La farmacia, el bar, la tienda de comestibles, son los que cohesionan un pueblo. Hay quien puede soportar los trámites, las cargas, y quien no puede.

El 60-70 % del crecimiento del empleo autónomo en los últimos cinco años se concentra en Madrid y Andalucía

— ¿Sigue mereciendo la pena ser autónomo?

— Si preguntas a la mayoría, te dirán que volverían a serlo. El autónomo siempre ha sido el gran olvidado en muchos temas: un ciudadano de segunda, pero es verdad que las cosas han cambiado en los últimos veinticinco años. El primer paquete de medidas que se consiguió a través de ATA fue en el año 2002 con el Gobierno de Aznar. Yo no estaba de presidente: era coordinador general. El ministro era Eduardo Zaplana. Se lograron cinco medidas importantísimas: que los autónomos que se pusieran enfermos pudieran cobrar la baja desde el día 4 en lugar del 16; que pudieran acceder a la incapacidad permanente total cualificada, que pasó del 50 % al 75 % para los mayores de 55 años; que se reconociera a los autónomos el accidente de trabajo y la enfermedad profesional (en 2002, pese a que el régimen de autónomos, el RETA, existe desde el año 1967); el acceso a la formación continua, y que se suprimiera el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) para el 90 % de los autónomos. A partir de ahí hemos conseguido muchas cosas: acceso a la jubilación anticipada, tarifa plana para los nuevos autónomos, que a partir del segundo mes, aunque estés de baja, no tengas que pagar la cotización... Podemos hablar de muchas cosas que se han conseguido, pero seguimos siendo ciudadanos de segunda. Un autónomo con 52 años que se queda en paro no tiene acceso al subsidio. Eso es lamentable. El 60 % de las solicitudes de prestación por cese de actividad se deniega. Todavía hay quien piensa que un autónomo es tan tonto o tan torpe que cierra su negocio para cobrar cuatro meses 700-800 euros al mes.

Un autónomo con 52 años que se queda en paro no tiene acceso al subsidio. Eso es lamentable

— ¿También tenemos autónomos de segunda respecto a Europa?

— Así es. Somos el único país de la Unión Europea en donde no tenemos el IVA franquiciado. Para apoyar a los autónomos, el Gobierno actual o el que venga, lo primero que tiene que hacer es dar acceso al subsidio a los mayores de 52 años, que tengan inmediatamente su prestación por cese de actividad cuando cierren sus negocios y que tengan el IVA franquiciado al mismo nivel que en Francia, Alemania, Italia, Grecia o Portugal. Mientras no lo hagan, no pueden decir que estén apoyando a los autónomos.

El presidente de ATA piensa que queda mucho por hacer.

El presidente de ATA piensa que queda mucho por hacer.Paula Argüelles

— ¿Está siendo el Gobierno de Sánchez el peor para los autónomos?

— Hemos vivido momentos muy delicados. La época entre los años 2008 y 2011 fue muy dura. El problema de esta última etapa del Gobierno es que desarrolla una legislación contra el mundo empresarial. Me atrevería a decir que a las grandes empresas y multinacionales les ha ido mejor con este Gobierno que a los autónomos y pequeñas empresas. Basta ver los datos de crecimiento y creación de empleo. Mientras que en las pequeñas empresas se destruye empleo, en las grandes se duplica el crecimiento.

Yolanda Díaz me invitó a que hablara sobre su vestido en mi última intervención. Que me llamen machista por eso...

— ¿Qué le parece Yolanda Díaz como interlocutora?

— Interactúo y hablo mucho con ella. Recientemente, surgió una polémica porque hablé de su vestido en una intervención que tuve en un foro. Fue tan simple como que le comenté que iba a decirlo en público mientras íbamos de la sala vip hacia el lugar del encuentro y ella me invitó a decirlo. Que me llamen machista por eso...

— ¿Qué opina del trabajo que ha desarrollado Díaz en el Ministerio?

— Empezó bien con la reforma laboral. Había que atacar la temporalidad y dar seguridad jurídica. También comenzó bien con la negociación de los ERTE. Ha habido muchos acuerdos importantes, pero hay un punto de inflexión, que es la ruptura con Podemos. Desde entonces hay una verdadera legislación anti empresa.

comentarios
tracking