
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
El paro real ya supera los cuatro millones de personas
El maquillaje estadístico del Ministerio de Trabajo permite al Gobierno presumir de mínimos históricos de desempleo
El pasado mes, el Servicio Público de Empleo (SEPE) registró 2.593.449 desempleados en el mejor febrero en 17 años. Pero estas cifras esconden un artificio estadístico del Ministerio de Trabajo, ya que los economistas advierten que el paro real ha superado los 4 millones.
El Gobierno divide a los demandantes de empleo en tres grupos: ocupados, aquellos que teniendo ya un trabajo buscan uno mejor o un pluriempleo; con disponibilidad limitada, que indican condiciones espaciales como teletrabajo o se encuentran en el extranjero; y los demandantes de empleo no ocupados (Denos), que incluye los parados registrados (con demanda de empleo en alta), así como algunos colectivos como estudiantes o trabajadores eventuales agrícolas subsidiarios, etc.
Sin embargo, Trabajo solo hace referencia al paro registrado, dejando de lado a otros grupos que, por ejemplo, sí se incluyen en la Encuesta de Población Activa, como tampoco incluye a aquellos trabajadores fijos discontinuos en situación de inactividad ni a los afectados por los ERTE.
Es aquí donde se muestran las costuras del mercado laboral español. Varios economistas, como Daniel Lacalle o José Luis Santillana, director del gabinete de estudios del sindicato USO, han advertido que, a pesar del descenso de parados registrados, el número de parados reales ha superado en realidad los cuatro millones.
A los casi 2,6 millones de parados registrados, estos expertos añaden aquellos con disposición limitada (372.549), otros demandantes no ocupados (200.532) y los registrados con relación laboral en situación de inactividad, como son los fijos discontinuos y en ERTE (859.000), que suman un total de 4.025.530 parados reales.
Esto es consecuencia del cambio normativo que introdujo el Ministerio para convertir a los contratos de obra y servicio y estacionales en fijos discontinuos para que no aparezcan como parados en las estadísticas. El problema es que tampoco se incluyen incluso si están cobrando la prestación por desempleo.
Pluriactividad
Luego está el asunto de la pluriactividad, que infla los datos de afiliación. Aproximadamente 900.000 personas tienen dos trabajos o más, cifra que no ha parado de crecer en los últimos años y que la Seguridad Social atribuye al incremento general en el mercado laboral.
Como señala Lacalle en su blog, «la economía está dopada por gasto público, inmigración y deuda pública, y el empleo lo refleja de la misma manera». «Esta es la evidencia del fracaso de la contrarreforma laboral de Yolanda Díaz. Solo ha servido para maquillar paro y disfrazar precariedad, ya que la supervivencia y duración de los contratos no ha mejorado», añade.