Fundado en 1910
apagón españa

ApagónEFE

Apagón masivo

El gran apagón de España y los históricos cortes de luz de Estados Unidos e Italia en 2003

Este lunes, 28 de abril, la Península Ibérica ha sufrido un apagón masivo que ha dejado incomunicados a los ciudadanos

Poco a poco España y Portugal vuelven a la normalidad después de que un apagón masivo provocara el caos en todo el territorio de la Península. El 92,09 % de la demanda eléctrica se ha recuperado a las 5:00 horas, con un total de 18.563 megavatios, según los datos actualizados por Red Eléctrica, que ha informado de que ya están energizados el 100 % de los parques de subestaciones de la red de transporte.

Por el momento, el Gobierno solicita a la ciudadanía que actúe con prudencia, aunque aún no ha ofrecido explicaciones sobre las posibles causas de la interrupción eléctrica que afecta a todo el territorio nacional.

Durante su comparecencia en la noche del lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló que se continúa investigando las «causas potenciales» del apagón masivo y subrayó que, por ahora, «no se descarta ninguna hipótesis ni posibilidad» respecto al origen de esta situación sin precedentes.

La situación vivida en España y Portugal ha recordado a otros incidentes de esta índole que también impactaron a grandes países.

Estados Unidos, agosto de 2003

Sin duda, uno de los más recordados es es ocurrido el 14 de agosto de 2003 en Estados Unidos. Este gran apagón dejó sin suministro eléctrico a cincuenta millones de personas del noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá durante más de 24 horas. El corte del suministro eléctrico afectó a los residentes de Nueva York, Detroit, Cleveland, Ottawa y Toronto. Ese día, 21 centrales eléctricas dejaron de operar y nueve reactores nucleares, entre ellos seis ubicados en Nueva York, se desconectaron simultáneamente. La avería se originó en la región de los Grandes Lagos de Estados Unidos y posteriormente se extendió a Canadá.

La interrupción del suministro eléctrico duró desde unas pocas horas hasta varios días, dependiendo de la zona, y provocó la paralización de servicios esenciales como el transporte público, los semáforos y las comunicaciones móviles .

La causa principal del apagón fue un fallo en el sistema de alarma de la sala de control de la empresa FirstEnergy, ubicada en Ohio. Este error impidió que los operadores detectaran a tiempo una sobrecarga en las líneas de transmisión, lo que llevó a una serie de fallos en cascada en la red eléctrica. En total, más de 508 unidades generadoras en 265 plantas de energía se desconectaron, lo que representó una pérdida del 80 % de la carga eléctrica en la región . Este evento puso de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica interconectada de América del Norte y llevó a la creación de un grupo de trabajo conjunto entre Estados Unidos y Canadá para investigar las causas y proponer medidas preventivas

Italia, septiembre de 2003

El 28 de septiembre de 2003 se vivió una situación similar en Italia. El detonante fue la caída de una línea de alta tensión en Suiza, en el puerto Lukmanier, a causa de una tormenta que provocó una caída de árboles y un cortocircuito en las líneas de alta tensión que conectaban Italia con Suiza y Francia. La sucesión de fallos provocó un efecto en cadena que sumió a toda Italia en la oscuridad en apenas unos minutos, con la única excepción de la isla de Cerdeña. La razón de esta excepción es que su sistema eléctrico funciona de manera independiente y no está conectado directamente a la red continental.

Rusia, mayo de 2005

El 25 de mayo de 2005 el recalentamiento y posterior incendio de un viejo transformador en la subestación eléctrica del barrio moscovita de Lioblinó, en el sur de la ciudad, activó el sistema de seguridad de la red, lo que provocó la desconexión de numerosas subestaciones, no solo en Moscú y su región, sino también en las ciudades vecinas de Tula y Kaluga.

La serie de desconexiones desencadenó un apagón masivo que paralizó toda la mitad sur de Moscú y provocó además fugas de gas en dos plantas químicas.

Francia, julio de 2021

Aunque de menor tamaño, también Francia tuvo que hacer frente a un apagón importante el 24 de julio de 2021. Más de un millón de ciudadanos se vieron afectados en la región de los Pirineos Orientes, en la zona de Perpignan y la Cerdeña.

El motivo fue un incidente de un hidroavión que había acudido a sofocar un incendio debajo de las líneas de interconexión eléctrica.

Por este incidente también se sufrieron problemas en varias zonas de España (Andalucía, Madrid, Castilla y León, Cataluña y Navarra, entre alguna de ellas) y Portugal.

Temas

comentarios
tracking