
Declaración de la renta 2023
Declaración de la Renta
¿Resultado negativo o positivo en la declaración de la renta? Qué significa el menos y cómo saber si sale a devolver o pagar
Tras ingresar todos los datos y aplicar las deducciones correspondientes, obtenemos un resultado que puede ser positivo (sin signo delante de la cifra final), negativo (con un ‘-’ delante) o nulo (0)
Este año, entre el 2 de abril y el 30 de junio, se pueden presentar por Internet las declaraciones de Renta y Patrimonio 2024.
Aunque se trata de un trámite anual, es normal que surjan dudas o que olvidemos ciertos detalles de un año a otro, especialmente en lo referente a la interpretación de los resultados obtenidos y las obligaciones o beneficios que puedan derivarse de ellos.
Al completar la Declaración de la Renta, tras ingresar todos los datos y aplicar las deducciones correspondientes, obtenemos un resultado que puede ser positivo (sin signo delante de la cifra final), negativo (con un ‘-’ delante) o nulo (0), aunque este último es poco frecuente.
Casi el 70 % salen a devolver
Según la Agencia Tributaria, en la anterior campaña se presentaron un total de 24.131.000 declaraciones, un 4,9 % más que el año anterior, de las cuales un 67,5 % (16.279.000) son con resultado a devolver y 6.239.000, con saldo a ingresar.
Paradójicamente, un resultado negativo es una buena noticia, ya que significa que se ha pagado más de lo debido a Hacienda y que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) deberá devolver esa cantidad al contribuyente.
Por el contrario, si el resultado es positivo, será el contribuyente quien deba realizar un pago a Hacienda.
La Declaración de la Renta permite justificar los ingresos y gastos del año fiscal anterior, en función de las retenciones aplicadas en la nómina o la pensión por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Si el resultado es positivo, indica que las retenciones han sido insuficientes y, por lo tanto, habrá que abonar a Hacienda la cantidad correspondiente al exceso percibido.