Fundado en 1910
Manifestación por la educación pública de calidad organizada por los sindicatos de enseñanza (ANPE, CCOO, Suatea, UGT, Csif) este domingo en Oviedo.

Manifestación por la educación pública de calidad organizada por los sindicatos de enseñanza (ANPE, CCOO, Suatea, UGT, Csif) este domingo en Oviedo.EUROPA PRESS

Educación

Una de las directoras que dimitieron en Asturias critica la «manipulación» de Barbón: «Nos sentimos ninguneados»

  • En la tarde de este lunes, el Ejecutivo del socialista Adrián Barbón y los representantes sindicales alcanzaban un preacuerdo en el noveno día de huelga

  • A pesar del anuncio, el sector educativo considera que el acuerdo es insuficiente

La recta final del curso escolar 2024/2025 en España ha estado protagonizada por la movilización histórica de Asturias. La protesta terminó de estallar a finales de mayo, con miles de docentes monopolizando las calles de las grandes ciudades. Las constantes movilizaciones derivaron en la huelga indefinida más grande que se recuerda en el Principado desde hace décadas.

El clima que protagonizó el día a día en la comunidad asturiana parecía alcanzar una mínima calma en la tarde de este lunes. El Principado y los distintos representantes sindicales alcanzaban un preacuerdo en el noveno día de huelga aunque sin tener la aprobación de los docentes reunidos frente al EASMU (Edificio Administrativo de Servicios Múltiples del Principado de Asturias). Las medidas acordadas, insuficientes para el personal docente, han terminado de acabar con la paciencia de un sector maltratado en los últimos años.

Para ser más exactos, el preacuerdo alcanzado hace tan solo unas horas llegaba tras unas semanas en las que los docentes han marchado contra el desmantelamiento de la educación pública asturiana, lo que unido a las pésimas condiciones ha generado una situación inédita en la comunidad. De hecho, el punto álgido de las protestas se alcanzaba en los últimos días, cuando casi un centenar de directores de colegios anunciaban su dimisión por discrepancias con el Ejecutivo de Barbón.

«Esta decisión, profundamente meditada y dolorosa, responde a la ruptura de las negociaciones entre la Consejería de Educación y los sindicatos, en un contexto de bloqueo que afecta directamente a la calidad del sistema educativo asturiano. Aunque la cuestión salarial ha sido uno de los puntos de conflicto, queremos dejar claro que nuestra prioridad no es la equiparación económica, sino la defensa de una educación pública de calidad», exponían los directores el pasado 6 de junio.

Ahora, a la espera de conocer cómo y en qué plazos se llevarán a cabo los avances prometidos, la situación educativa del Principado continúa siendo una completa incógnita. Una de las casi 100 profesionales que anunció su dimisión, Desirée Martínez Rodríguez, destacaba a El Debate que actualmente no hay «recursos educativos suficientes ni estables».

«No tenemos autonomía pedagógica real en los centros. Tenemos una carga burocrática desmesurada que no nos permite dedicarnos a lo que realmente es importante, que es la docencia», destacaba Desirée, exdirectora del Colegio Público Matemático Pedrayes, en Lastres. En este contexto, surge la duda de qué ocurrirá a partir de ahora, ya que hasta que la Administración no apruebe sus ceses, los directores tendrán que seguir en su puesto –al menos ofreciendo servicios mínimos– hasta el próximo 30 de junio.

Manifestación a favor de la educación pública en Oviedo

Manifestación a favor de la educación pública en OviedoEl Debate

La manipulación de Barbón

A pesar de los constantes intentos por llegar a un entendimiento por parte del profesorado, la falta de soluciones prácticas ha generado un hartazgo nunca antes visto. Entre las principales demandas, los docentes han resaltado la necesidad de mejoras en aspectos fundamentales como la equiparación salarial o la masificación de las aulas, así como las grandes dificultades existentes en las zonas rurales. La consigna es clara: la prioridad no es una mejora económica, sino el respeto por uno de los pilares de la sociedad.

«Si los ratios de esas aulas no bajan, si no tenemos apoyo especializado para esas necesidades educativas especiales y específicas, no podemos dar respuesta a las necesidades que se están que se están planteando en las aulas. Y cada vez tenemos menos recursos», expone Desirée a este periódico.

Docentes esperan a la salida del Easmu noticias del preacuerdo entre sindicatos y el Gobierno del Principado que ponga fin a la huelga educativa

Docentes esperan a la salida del Easmu noticias del preacuerdo entre sindicatos y el Gobierno del Principado que ponga fin a la huelga educativaEuropa Press

La lucha de Desirée, y la de cientos de docentes y directores más, se ha convertido en una cuestión fundamental no solo para el sector educativo, sino para toda la sociedad asturiana. De hecho, si algo ha dejado de manifiesto el histórico proceso al que se enfrenta Asturias, es la gran campaña de desinformación promovida por el Ejecutivo de Barbón.

En las últimas horas, la Consejería de Educación compartía que solamente el 26,24 % de los profesores de educación Infantil y Primaria están secundando la huelga. Un dato irrisorio en comparación con el que maneja el equipo docente de la comunidad, que estiman en más del 80 % el seguimiento de la huelga.

Un seguimiento masivo, silenciado por el Gobierno de Barbón y que se suma a la infinidad de descréditos a los que se ha visto sometida la educación de la comunidad en los últimos años. Afortunadamente, el constante intento de enfrentamiento y «manipulación» del Ejecutivo ha tenido el efecto contrario, ya que se ha producido una «unión masiva» de cada uno de los ámbitos de la sociedad asturiana.

«Llevamos desde enero pidiendo una reunión simplemente para que nos escuchen, sepan la situación que estamos pasando y poder contarles y no hemos tenido respuesta. No puedes vender algo que no estás cuidando y, sobre todo, no puedes vender una educación de calidad si no cuidas también a las personas que trabajan para dar ese ese servicio», destaca la directora, quien también ha señalado el gran abandono de la administración asturiana hasta el punto de sentirse «agotados».

«Nos sentimos ninguneados y no podemos más», ha sentenciado la docente.

Ahora, a la espera de ver en qué medida se llegará a un acuerdo y en qué tiempos, desde el PP asturiano han ofrecido su apoyo para aprobar una nueva financiación para la educación de la comunicad. Los 'populares' destacaron este lunes que «es necesario dar pasos concretos para atender las reivindicaciones de los docentes asturianos» y evitar la situación de caos que «desprende la actitud del Ejecutivo regional ante una huelga del sector de la enseñanza que suma ya una decena de días».

comentarios
tracking