
Imagen de una manifestación convocada por Sindicato Médico Andaluz ante el Palacio de San Telmo, en Sevilla
La huelga por la atención primaria en Andalucía fracasa con un seguimiento de apenas 65 sanitarios, el 1,29 %
Granada registra el mayor seguimiento (21 profesionales), mientras que nadie secunda el paro en Huelva
La huelga por la atención primaria en Andalucía, convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA), está teniendo un seguimiento mínimo, concretamente del 1,29 %. De los 5.058 profesionales que componen el turno de mañana, apenas 65 han secundado este miércoles el paro. El seguimiento de la huelga se reduce al 1,29 %, una vez que en las dos jornadas anteriores –12 y 19 de abril– fuera del 3,22 % y 2,13 %, respectivamente, según reporta la Consejería de Salud y Consumo.
En una nota de prensa, Salud detalla, además, el seguimiento por provincias. En Almería, es del 0,75 %, con tres profesionales en huelga; en Cádiz, del 0,66 % y cuatro profesionales; en Córdoba, del 0,16 % y un profesional secundando el paro; en Granada, donde mayor seguimiento se ha registrado, del 3,53 % y 21 profesionales. En cambio, en Huelva nadie respalda la huelga; en Jaén, un 0,19 %, un profesional; en Málaga, un 1,42 %, 18 profesionales, y en Sevilla, un 2,44 % de seguimiento, 17 profesionales en huelga.
La Consejería de Salud y Consumo subraya que, «como no puede ser de otra manera, respeta cualquier acción sindical», al tiempo que recuerda que «las negociaciones siguen abiertas», así como las reuniones que «continúan» con colegios profesionales y sociedades científicas y con los propios profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
En este sentido, precisa que el Gobierno andaluz apuesta por la estabilización y la mejora del empleo en el SAS, la equiparación salarial con otras comunidades y la renovación y modernización de las infraestructuras sanitarias, como así lo ha ido «transmitiendo siempre a organizaciones sindicales, colegios profesionales y opinión pública».Además, según la Consejería, desde el SAS «se trabaja constantemente en aspectos tan relevantes como la mejora de la accesibilidad, la gestión eficiente de la demanda asistencial, como por ejemplo a través de la consulta de acogida, y en el seguimiento continuo de la situación en tiempo real de los centros para facilitar la gestión de la demora y de la actividad, así como en la desburocratización de las consultas».
La negociación, tal y como ha expresado la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, «tiene como objetivo mejorar la Atención Primaria y la atención al paciente». Por ello, se resalta la importancia de que «ambas partes trabajen juntas, de manera cooperativa, para alcanzar un acuerdo que beneficie a todos los andaluces».