
Personas cruzando la frontera de Gibraltar en La Línea de la Concepción el 24 de junio de 2021
El acuerdo tras el Brexit, más cerca: Gibraltar sale de la lista negra de riesgo de blanqueo de la UE
La Comisión Europea saca al Peñón de su lista negra de países en lo que parece un paso más para cerrar unas negociaciones eternas sobre su futuro tras el Brexit
Gibraltar parece encontrarse en la recta final para alcanzar un «acuerdo histórico» con la Unión Europea, según su ministra de Negocios, Gemma Arias-Vasquez, quien habló en representación del ministro principal Fabián Picardo —que está en Londres participando en las «últimas fases» de las negociaciones del tratado—, para transmitir un mensaje de esperanza y determinación a los asistentes a la cena anual de la Asociación de Fondos e Inversiones de Gibraltar (GFIA).
Al hilo de lo anterior, casi inmediatamente después ha trascendido que la Comisión Europea ha sacado este lunes a Gibraltar y Panamá de su lista de países con «alto riesgo» de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, una clasificación que no implica sanciones contra los señalados pero obliga a los bancos europeos a reforzar los controles de operaciones en las que participen clientes o entidades de los países del listado.
Junto a estas jurisdicciones, el Ejecutivo comunitario ha decidido extraer de la lista a Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda. Por contra, se han incluido Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela.
Revisión periódica
Bruselas revisa periódicamente la lista y los cambios que propone entrarán en vigor automáticamente al cabo de un mes si no se pronuncian en contra durante ese tiempo el Parlamento Europeo o el Consejo.
Para su elaboración tiene en cuenta la información proporcionada por el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) sobre países a los que aplicar una «vigilancia reforzada», pero la UE suma otros países en base a criterios propios.
La Comisión dice haber examinado «cuidadosamente» las preocupaciones expresadas respecto de su propuesta anterior y ha llevado a cabo una evaluación técnica «exhaustiva», según ha defendido la comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, basada en criterios específicos y una metodología bien definida, incorporando información recogida a través del GAFI, diálogos bilaterales y visitas 'in situ' a las jurisdicciones afectadas.
«Confiamos en que los colegisladores actuarán con rapidez para respaldar esta importante medida», ha agregado en un comunicado la política portuguesa.
Unas negociaciones eternas y que se han dilatado en el tiempo, al parecer, sin avances palpables y bajo la opacidad de los participantes en las conversaciones.
El Grupo Transfronterizo, que engloba a sindicatos y colectivos sociales del Campo de Gibraltar y de Gibraltar, expresaba recientemente su «preocupación» existente en la zona por la falta de acuerdo y la necesidad de alcanzar una solución «lo antes posible».
El grupo asistió en Londres a una reunión con el ministro británico de Asuntos Europeos, Nick Thomas-Symonds, a la que también ha asistido el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, para abordar la situación en la que se encuentran las negociaciones para ofrecer un encaje a Gibraltar.
En representación del Grupo Transfronterizo, el secretario comarcal de CCOO, Manuel Triano, ha señalaba que la actual situación de 'status quo' «tiene fecha de caducidad», ya que «la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo para las fronteras exteriores impide que esto se prolongue en el tiempo».
Triano se ha hecho eco de la «voluntad política de todos los negociadores» para alcanzar una solución, que «el acuerdo político está ahí y que no deja de ser un tratado de una complejidad técnica importante porque no hay precedentes en la UE».
Por ello, ha insistido en la necesidad de «dar certidumbre tanto a las empresas como a la ciudadanía de ambos lados de la Verja».