A caballo por el camino de los cátaros

A caballo por el camino de los cátarosCamí dels Bons Homes

Rutas por Cataluña

El Camí dels Bons Homes: 200 kilómetros de huida a Francia entre ermitas y refugios cátaros

El Camí dels Bons Homes («camino de los hombres buenos») recorre parte de Cataluña y del sur de Francia. Con una extensión de 200 kilómetros, se inicia en el Santuario de Queralt y acaba en el castillo de Montsegur, cerca de Foix, en el departamento de Ariège, en la región de Occitania.

El término «hombres buenos» (o «buenos cristianos») hace referencia al modo que tenían de referirse a sí mismos los cátaros. Pero... ¿quiénes fueron? Podemos considerarlos una secta religiosa, surgida en Francia durante la Edad Media, que desafió la autoridad de la Iglesia Católica.

Almas atrapadas

Dicho desafío está ligado a la creencia que los seres humanos eran almas inmortales atrapadas por el demonio en un cuerpo físico, y que el objetivo de la vida era liberarse del apego a este cuerpo y mundo físico para poder regresar a Dios.

Creían en la reencarnación y en que Dios era tanto masculino como femenino. Sólo tenían un sacramento, el consolamentum, o la imposición de las manos para recibir el Espíritu Santo. Era una especie de bautismo, comunión y extremaunción juntas.

El nombre «cátaro» proviene del griego kathoroi, que significa «puro». Rechazaban las enseñanzas de la Iglesia Católica, porque las consideraban inmorales. También creían que la mayoría de los libros de la Biblia estaban inspirados por Satanás.

En el 1208, el Papa Inocencio III decretó una cruzada contra ellos en Occitania. La conocida como cruzada albigense finalizó en el 1229, con un tratado de paz. Con la ayuda de la Inquisición pasaron a la clandestinidad y desaparecieron a mediados del siglo XIV.

El camino de los cátaros

El Camí dels Bons Homes, que transcurre por el GR107, también se conoce como «camino de los cátaros», ya que permite recorrer las rutas de migración utilizadas por los cátaros, cuando la cruzada y la inquisición los perseguían. A lo largo del recorrido se pueden visitar villas medievales, iglesias románicas y castillos vinculados a esta secta. La ruta está enmarcada dentro del Parque Natural Cadí-Moixeró.

Recreación histórica de un cátaro montando guardia en la Bauma Plugasoscura

Recreación histórica de un cátaro montando guardia en la Bauma PlugasoscuraCamí dels Bons Homes

Tanto a pie, a caballo o en BTT, se delimitó que el camino se puede realizar en 10 etapas. Ahora bien, para aquellos que no sean tan atrevidos, el camino se puede recorrer en coche y visitar aquellas poblaciones que marcaron la historia de los cátaros, tanto en Cataluña como en Francia. Recordemos que esta parte de Francia en aquel momento pertenecía a España, pero se perdió por el tratado de los Pirineos del año 1659.

En Cataluña los cátaros se asentaron en las tierras de los señores de Bretós, en Berga; los señores de Pinós, en Berga y Gósol; los vizcondes de Castellbó en el Alto Urgel; o los señores de Josa, en Josa del Cadí. Con lo cual este camino atraviesa el departamento francés de Ariège y las comarcas catalanas de la Cerdaña y el Berguedà.

Ruta en coche

La ruta en coche nos llevará a lugares encantadores como Berga, Josa del Cadí, el Santuario de Queralt, Casanova de les Garrigues, Bonner, Cercs, Gósol, Bagà, Saldes, Coll de Pendís, Bellver de Cerdaña, Coborriu de la Llosa, Engaït, Portella Blanca de Andorra, Merens, Acs, Pradas, Tarascon de Arieja, Foix y el castillo de Montsegur.

Finalmente podemos destacar varios lugares que vale la pena conocer en coche y que conservan aquel espíritu cátaro. El primero es el Santuario de Queralt. Después tendríamos el pueblo de Gósol, a los pies del Pedraforca y como telón de fondo el Cadí. Luego está Bagà, Bellver de Cerdaña y Prullans.

Santuario de Queralt

Santuario de QueraltCamí dels Bons Homes

El primitivo santuario fue construido en 1386 por el mercader berguedà Francesc Garreta y estuvo a cargo de dados y ermitaños, bajo la responsabilidad del rector de Madrona o de un sacerdote custodio. Originariamente, en el santuario hubo un monumental retablo barroco realizado por Pedro Costa, que fue destruido el 1936.

La imagen de la virgen es una talla de madera de unos cincuenta centímetros de altura que representa a la Virgen sentada. Con la mano izquierda coge a su hijo situado derecho sobre la rodilla que sostiene un libro con la mano izquierda mientras bendice con la derecha. Con la mano derecha sostiene una golondrina, animal que se ha convertido en el símbolo de Queralt. El pie izquierdo de la Virgen pisa una comadreja. En 1916 la Virgen de Queralt fue coronada canónicamente.

El castillo de Montsegur

La construcción del castillo de Montsegur se inició en 1204, auspiciado por Ramón de Péreilla, señor de aquel lugar. En el 1241 el rey de Francia Luis IX, el conde Ramón VII de Tolosa decidieron asediar el castillo, sin conseguirlo.

En el 1242 se refugiaron los cátaros, encabezados por Pierre-Roger de Mirepoix, después de ser acusados de la matanza de inquisidores en la población de Avignonet. Al año siguiente el senescal de Carcasona, Hugues des Arcis, volvió a asediar el castillo.

Después de meses, se empezó la negociación que finalizó con la rendición del castillo. Esta negociación está ligada a la traición que sufrieron los cátaros por parte de Ramón de Péreille y Pierre Roger de Mirepoix. A los que estaban en el interior del castillo se les dio 15 días para abandonar el lugar.

Al salir tenían dos opciones: o abjurar de su fe o la hoguera. Terminado el plazo fueron quemados 210 cátaros. Actualmente esta medio en ruinas. En el momento del solsticio de verano, cuatro arcos dejan pasar los primeros rayos del sol, atravesando de parte a parte la torre del homenaje.

Las 10 etapas

Para aquellos que quieran realizar todo el recorrido a pie, a caballo o en BTT, las 10 etapas son las siguientes:

  1. Del Santuario de Santa María de Queralt a Gósol
  2. De Gósol a Bagà
  3. De Berga a Bellver de Cerdaña
  4. De Bellver de Cerdaña a Porta
  5. De Porta a Mérens-les-Valls
  6. De Mérens-les-Valls a Orlú
  7. De Orlú a Comís
  8. De Comís a Montseguri
  9. De Montsegur a Roquefixade
  10. De Roquefixade a Foix
Comentarios
tracking