Una familia, en una imagen de archivo

Una familia, en una imagen de archivoUnsplash

Día Internacional de las Familias

Entidades catalanas reclaman a Illa una ley de apoyo a la familia: «Es una vergüenza no fomentar la natalidad»

Convocan una reunión para unir esfuerzos y concretar la estrategia para situar la «perspectiva de familia» en la agenda política

En 1993, la ONU fijó el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias, una efeméride que varias entidades catalanas relacionadas con este ámbito quieren aprovechar para reclamar al gobierno de la Generalitat una ley de apoyo a la familia. Se trata de una iniciativa liderada por la Plataforma per la Família Catalunya-ONU (PFC-ONU) y Corrent Social Cristià (CSC), el antiguo e-Cristians.

«No hace falta inventar mucho, simplemente hay que ver lo que están haciendo otros países», señala el presidente de PFC-ONU, el periodista Daniel Arasa, que también forma parte de la directiva de la CSC. En este sentido, Arasa señala a países como Francia o Hungría como modelos por sus leyes de protección a la familia, y lamenta que hasta ahora el Parlament de Cataluña «no ha tenido conciencia» de esta necesidad.

«Es una vergüenza que la Generalitat no haya hecho nada de cara a promover la natalidad en Cataluña», reflexiona Arasa. Entre los elementos de esta futura norma que las entidades impulsoras de esta iniciativa ven como prioritarios está el aspecto económico, con ayudas directas o indirectas a la familia –bien como deducciones fiscales o como asignaciones mensuales por hijo, propone Arasa–, pero también temas como la conciliación o las guarderías.

Otro de los temas que, a juicio de los impulsores, debería proteger la nueva ley es la prioridad de los padres en la educación de los hijos. «Se está promoviendo un gran adoctrinamiento en las escuelas, cuando los primeros educadores son los padres», recuerda el presidente de PFC-ONU.

Coordinar esfuerzos

Por el momento, las entidades promotoras de esta norma ya se han puesto en contacto con varios de los diputados del Parlament para trasladarles la necesidad de la misma. Este 15 de mayo, además, CSC ha convocado una reunión de entidades para coordinar los esfuerzos no solo con el horizonte de una ley de familias, sino para un proyecto más a largo plazo.

Daniel Arasa

El periodista Daniel Arasa, en una imagen de archivo

«Nuestra intención es llevar a la agenda política y mediática los temas de familia», señala Arasa, que plantea la necesidad de adaptar una de las tácticas preferidas de los sectores feministas: «Igual que ellos plantean que en todas las nuevas leyes se tenga en cuenta la perspectiva de género, hemos de abogar para que se tenga en cuenta la perspectiva de las familias», dice.

Algunos ejemplos de cómo aterrizar esta perspectiva de familias ya se han citado en este texto –tomarse en serio la crisis demográfica, o mejorar la conciliación laboral–, pero Arasa introduce también otros campos a tener en cuenta, como facilitar el acceso a la vivienda para promover «que se creen nuevas familias», impulsar la estabilidad familiar o dar prestigio a la maternidad o la paternidad.

Uno de los frutos de la reunión de esta tarde –a la que se ha invitado, entre otros, a miembros de FANOC o de Entitats per la Vida– será la creación de una comisión política que enviará a los parlamentarios información y datos de políticas concretas exitosas que se están llevando a cabo en otras regiones o países con contextos comparables al catalán. «Se trata –ironiza, pragmático, Arasa– de avanzarles material para que no tengan que trabajar tanto».

comentarios
tracking