
Ericsson, Grupo Oesía y UC3M demuestran escenarios de integración de las tecnologías 5G y Redes No Terrestres (NTN)
Industria militar Hito en el uso de redes satelitales para expandir el 5G en zonas remotas
Grupo Oesía, Ericsson y UC3M impulsan la conectividad en territorios sin acceso a Internet
Así son Linpro, sistema que garantiza comunicaciones tácticas, y el poderoso cifrador Cerberus
El esfuerzo conjunto de Ericsson, Grupo Oesía y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha confirmado que las Redes No Terrestres (NTN) pueden actuar como backhaul para redes 5G, facilitando la conectividad en zonas remotas sin acceso a Internet. En líneas generales, backhaul es la parte de la red que conecta y transporta los datos desde los nodos de acceso hasta el núcleo central de la red.
Para lograrlo, los investigadores utilizaron una red de satélites de Órbita Baja Terrestre (LEO) como enlace de transporte entre un gNodeB portátil (sistema remoto) y el núcleo de red pública 5G en el laboratorio 5TONIC, logrando una conexión estable y funcional.
Este avance tecnológico tiene un gran impacto en escenarios donde no existe infraestructura de telecomunicaciones, como áreas rurales, zonas de desastres naturales o entornos militares. Gracias a esta innovación, se ha demostrado que es posible desplegar una red privada 5G portátil, ofreciendo comunicaciones de alta calidad a los dispositivos conectados y permitiendo su integración con el Plano de Control 5G público a través del enlace satelital.

Defensa | Industria militar
Un helicóptero Tigre, en una acción de fuego aéreo cercano con simuladores de Indra y Grupo Oesía
Esta colaboración se ha desarrollado en el marco del proyecto 6G-Integration, dentro del programa español UNICO 5G R&D, financiado por los fondos NextGenerationEU.
• Ericsson ha proporcionado la tecnología de acceso radio 5G y la infraestructura de red central.
• Grupo Oesía, a través de Inster, ha desarrollado un terminal satelital LEO portátil con antena de direccionamiento electrónico en banda Ku, operando en la constelación Eutelsat OneWeb.
• UC3M ha liderado la coordinación del proyecto, con el profesor Daniel Segovia supervisando la integración de las tecnologías.
La voz de los especialistas
Manuel Lorenzo, director de Tecnología e Innovación de Ericsson España: «Hemos demostrado que un gNodeB portátil puede usar Redes No Terrestres como backhaul para prestar servicios 5G en zonas sin cobertura terrestre. Esta integración permite una transición fluida entre redes móviles y satelitales, garantizando operación continua en múltiples escenarios».
Daniel Segovia, profesor de la UC3M:
«Las Redes No Terrestres tienen un enorme potencial para llevar la conectividad 5G a zonas remotas o devastadas, más allá de las infraestructuras tradicionales. Esta colaboración entre academia e industria es clave para el avance de las tecnologías de comunicación».
(Fuente: comunicado Grupo Oesía)
Mirando hacia el futuro, Ericsson, Grupo Oesía y UC3M seguirán investigando la posibilidad de utilizar las Redes No Terrestres (NTN) como red de acceso directo, permitiendo que las zonas rurales y remotas se beneficien de la transformación digital sin depender de infraestructuras tradicionales. Este avance representa un paso clave en la evolución del 5G y 6G.