Termómetro del centro de Córdoba (Archivo)

Termómetro del centro de Córdoba (Archivo)Jesús Caparrós

Córdoba ha registrado al menos cuatro muertes por golpe de calor en los últimos años

Desde 2015, las temperaturas extremas han causado 448 fallecimientos en la provincia, según el sistema MoMo

Córdoba ha contabilizado al menos cuatro muertes directamente provocadas por golpe de calor en los últimos años, la más reciente este mismo fin de semana de junio, cuando falleció un trabajador de 58 años durante una jornada laboral expuesto a altas temperaturas. A esta cifra se suman otras 448 muertes atribuidas a las temperaturas extremas desde 2015, según el sistema de monitorización de mortalidad diaria del Instituto de Salud Carlos III, que incluye tanto los casos directos como los fallecimientos por agravamiento de patologías previas en episodios de calor o frío extremos.

La provincia, donde cada verano se alcanzan temperaturas por encima de los 40 grados, se encuentra entre las más afectadas del país. Ante esta realidad, la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) ha intensificado su campaña de prevención para recordar que el golpe de calor es una urgencia médica que puede ser mortal en pocos minutos si no se detecta y trata con rapidez.

Síntomas y actuación urgente

El golpe de calor se produce cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura interna debido a una exposición prolongada al sol o a ambientes extremadamente calurosos, lo que provoca un aumento brusco de la temperatura corporal por encima de los 40 grados y puede derivar en daño cerebral, fallo multiorgánico, arritmias, convulsiones o incluso parada cardiorrespiratoria. Entre los síntomas más comunes se encuentran el mareo, la confusión, la debilidad, el dolor de cabeza, la piel caliente y enrojecida, las náuseas, la visión borrosa, el pulso acelerado o la pérdida de conciencia.

Ante la aparición de estos signos, SAMIUC insiste en que se debe actuar sin demora: llevar a la persona afectada a un lugar fresco y ventilado, retirarle la ropa, aplicar compresas frías o mojar su cuerpo con agua y llamar inmediatamente al 112. Solo se deben ofrecer líquidos si está consciente y puede tragar; si no responde, hay que iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar mientras llegan los servicios sanitarios.

Población vulnerable y medidas de prevención

Los colectivos más vulnerables ante este tipo de situaciones son los niños, las personas mayores, las mujeres embarazadas, los pacientes con enfermedades crónicas, los trabajadores expuestos al sol y los deportistas sin hidratación adecuada. Para prevenir estos episodios, SAMIUC recomienda evitar la exposición directa al sol entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde, mantener una hidratación constante incluso sin sensación de sed, usar ropa ligera y transpirable, consumir alimentos frescos como frutas y verduras, y no dejar nunca a niños ni mascotas en el interior de vehículos cerrados.

Estas pautas, junto con una vigilancia activa de los síntomas, pueden evitar desenlaces trágicos como los registrados en años anteriores.

Personas ,mayores en un parque de Córdoba

Personas ,mayores en un parque de CórdobaJesús Caparrós

Una provincia especialmente afectada

En el caso de Córdoba, los datos disponibles apuntan a al menos cuatro muertes confirmadas por golpe de calor desde 2004: dos durante una ola de calor ese mismo año, una en 2019 en Castro del Río (un joven de 17 años) y la última, este mismo junio, correspondiente a un trabajador de 58 años que sufrió un colapso térmico mientras instalaba un cartel luminoso. Más allá de estas cifras directas, los informes del Instituto de Salud Carlos III atribuyen al calor extremo 448 muertes en la provincia desde 2015, de las cuales 66 se produjeron solo en 2022, 68 en 2023 y 82 en 2024, según la serie MoMo.

Aunque no todas estas muertes pueden considerarse golpes de calor, sí reflejan el impacto creciente de las temperaturas extremas sobre la salud, especialmente en colectivos vulnerables y en personas con patologías previas.

Mujer pasea por el centro de Córdoba en plena ola de calor (Archivo)

Mujer pasea por el centro de Córdoba en plena ola de calor (Archivo)Jesús Caparrós

«Detectarlo a tiempo puede salvar una vida»

Desde SAMIUC subrayan que el golpe de calor es una urgencia médica que se puede prevenir si se conoce y se actúa con rapidez. «Puede poner en riesgo nuestra vida en pocos minutos, pero puede prevenirse si actuamos con responsabilidad», afirma la doctora Tania Amat Serna, vocal de la sociedad por la provincia de Jaén.

En una provincia como Córdoba, donde el calor extremo forma parte del paisaje estival, la información, la prevención y la atención rápida pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

comentarios
tracking