Portada de 'Grandes páginas de la literatura española'

Portada de 'Grandes páginas de la literatura española'Espasa

Algo tendrá el agua cuando la bendicen

El canon de Víctor García de la Concha: 'Grandes páginas de la literatura española'

Este trabajo es «el producto de un diálogo ininterrumpido de autores y lectores que van descubriendo un tesoro: las grandes páginas de la literatura española». Así lo explica su autor, Víctor García de la Concha, en el prólogo «Al lector» que comienza así: «…Y al volver la vista atrás vienen en confluencia a mi memoria títulos de libros de los más diversos autores». Desde el principio se entrevé su aprecio y su tributo a Dámaso Alonso.
Este libro es un gran tomo de la cultura y de la literatura españolas, escrito por un eminente especialista que ha dedicado toda su vida al estudio de los libros, a la investigación de la literatura, a su enseñanza y a su difusión.
Estamos ante el último libro del catedrático de la Universidad de Salamanca, académico y director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha. Aquí emana su sabiduría y su vocación en plena comunión y madurez. Lo publica la prestigiosa editorial Espasa, del Grupo Planeta.
Grandes páginas de la literatura española ha sido presentado en la Real Academia Española el 14 de febrero en un acto que ha contado con el director actual de la Institución, Santiago Muñoz Machado, y los académicos Arturo Pérez-Reverte y Soledad Puértolas junto al autor. La presentación completa está disponible en Youtube.
Es un libro encuadernado en pasta dura, impresa en color rojo, envuelto con una camisa de diseño elegante y textura agradable. Las 448 páginas que conforman el interior del tomo generan un efecto llamativo: las letras están estampadas sobre fondo blanco y gris consecutivamente, como el haz y el envés de una hoja.
Primero, sobre blanco, unas notas de cada autor y su obra. Segundo, sobre gris, una cala y una muestra de esa obra. Primero una breve y enjundiosa introducción crítica que sirve de contextualización y de orientación para el lector y seguidamente las obras, elegidas por Víctor García de la Concha como flores del jardín.
Más de un centenar de autores y fragmentos conviven en esta antología que Víctor García de la Concha ha preparado primorosamente a lo largo de dos años, desde la Lírica tradicional hasta Carmen Martín Gaite, desde el Cantar de Mío Cid o Juan de Mena hasta Corazón tan blanco, de Javier Marías. La variedad y la diversidad son los criterios de selección.
Leamos, verbigracia, lo que Víctor García de la Concha escribe sobre Gonzalo de Berceo: «Herederos de una visión romántica, los modernistas españoles gustan de imaginar a Gonzalo de Berceo como un clérigo sencillo […]». «[…] Su labor literaria encaja de lleno en el programa reformador del Concilio IV de Letrán (1215), que exigía la formación de los clérigos y subrayaba la necesidad de que estos plantearan una catequesis nueva en la cual se explicaran de manera sistemática, y en lengua romance, los misterios fundamentales de la fe». Luego se centra en su poesía mariana, explicada con profusión.
Encuentro una atractiva facilidad de lectura en cada una de las introducciones a los autores. Destaco la manera sapiencial de presentar los contenidos trenzando datos autobiográficos con aspectos literarios y hermenéuticos que, natural y sagazmente, ponen sobre las resmas de papel la voz instruida de García de la Concha. Con estos mimbres, el estudioso nos ofrece una imagen cabal de cada escritor donándonos aspectos originales muy fáciles de recordar.
«Retratos desde dentro» es como los ha definido Soledad Puértolas. Es una guía, tal como expresa Arturo Pérez-Reverte: lo oportuno de un canon, de una antología, de una referencia, incluso a efectos escolares, es una magnífica guía de trabajo para cualquier profesor que quiera enseñar a sus alumnos el panorama de la literatura española.
Aprendemos cómo Jorge Manrique conjuga armas y letras: «Medio centenar de poesías amorosas acreditan el dominio que Jorge Manrique tenía de las formas de poesía cancioneril. Era un guerrero —murió joven a resultas de una herida de combate — y. por eso, concebía el amor como un ejercicio en el que se perfeccionan las virtudes de la milicia».
Aprehendemos la estructura de sus Coplas que García de la Concha sintetiza así: «[…] Tres son también las vidas del hombre: la de su curso natural hasta la muerte; la posterior, en la fama; y la vida eterna». Como espera nuestro querido lector, aquí las muestras proceden de los famosos versos sobre la fugacidad de la vida, sobre el ubi sunt, que el poeta dedicó a su padre.
Así comienza el portentoso recorrido por Santa Teresa: «Decía Unamuno que la mística es, en gran parte, filología. Cuando Teresa de Jesús, monja carmelita de la Encarnación de Ávila, empezó a tener experiencias espirituales extraordinarias, no acertaba a expresarlas: eran inefables».
Vemos cómo escribe en «reviviscencia» a través del «lenguaje literario, único en el que la palabra puede trascender lo doctrinal y construir sentidos nuevos». Esta afirmación también es magistral: «Lo hizo con plena conciencia excusándose por ser mujer». La muestra procede del Libro de la vida. Luego pueblan la galería: el dominico fray Luis de Granada, fray Luis de León (con doble entrada), Fernando de Herrera, san Juan de la Cruz, etc.

Cervantes, Lope y Góngora

Cuando se detiene en Cervantes, escribe el director honorario de la RAE: «Cervantes construye un gran retablo de la comedia del arte y va moviendo los hilos del tinglado. A lo largo de la novela se dislocan las perspectivas, que se multiplican con variadas historias y así se produce una polifonía lingüística». Blas de Otero así lo evaluó: «Cervantes escribe como los ángeles / y responde como los hombres».
Llega a Lope de Vega e inserta un pasaje de Fuente Ovejuna. escribe lo siguiente: «El gran logro artístico de Lope consiste en ir graduando la formación de la conciencia colectiva, en dar a la rebelión, dentro de la violencia, un aire de dignidad apoyado en los debates previos al acuerdo popular, y en la propia nobleza del verso».
Es el turno de Luis de Góngora del que dice que «él iba a ser siempre un poeta aristocrático. Claro que, también desde el principio, cultivaba formas de la poesía popular y sería pronto uno de los grandes sonetistas de nuestra lengua». Lo aborda a través del culteranismo y la polémica suscitada, combatido por Lope y Quevedo. Luego lo desarrolla citando a Rubén Darío y la Generación del 27.
Una detención obligatoria en Juan Valera y sus novelas de amores. El título que encontramos en este apartado es: «Por los subterráneos del alma». García de la Concha revela la poética valeriana acudiendo al libro Del Romanticismo en España y de Espronceda. Ya lo sabe nuestro querido lector: el deleite del arte, el arte por el arte. El autor menciona los libros de poesía del escritor.
Colige: «Toda obra de arte es, en suma, actualización y confirmación de lo eterno. Valera cree que en eso consiste el hechizo de» la novela. Menciona también el psicologismo de los personajes que Valera dibuja. Ya lo decía Clarín: «Valera era un especialista 'en penetrar en los subterráneos del alma'». El catedrático de Salamanca incorpora un pasaje de Pepita Jiménez, de prosa elegantísima, sobre el discernimiento del seminarista.

Los poetas

Doña Emilia Pardo Bazán está presentada como «Una escritora nacional». Antonio Machado tiene tres entradas: Una con Campos de Catilla, otra rotulada como Poesías y la tercera con Juan de Mairena. Sigue y llega a Miguel Hernández para insertar la famosa «Nanas de la cebolla». Luis Rosales con «Primavera morena» y así hasta Rafael Alberti o Carmen Martín Gaite.
Desfilan muchos más autores: Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Ortega y Gasset, Juan Ramón, Gómez de la Serna, Pérez de Ayala, Salinas, Lorca, Cernuda, Hierro, Bousoño, Cela, Gil de Biedma, Ángel González, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Carmen Laforet, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Goytisolo y, entre otros, Alberti Torrente Ballester.
Antes de cerrar el tomo encontramos Corazón tan blanco de Javier Marías (1951-2022) y hallamos a un Víctor García de la Concha conmocionado verbalizando estas palabras a modo de Epílogo. In Memoriam: «Escribo esta página cuando el libro está ya en imprenta, para incorporar la figura extraordinaria de un compañero de Academia y amigo que acaba de dejarnos».
Pienso que no es hiperbólico cuando leemos en la sobrecubierta: «Víctor García de la Concha recoge en este volumen una cuidada selección, fruto de toda una vida dedica a la lectura y al estudio de los textos». En la escritura impecable late su vocación cultural y su capacidad de comunicación con palabras llanas. Palpita su capacidad de difundir y de instruir esta buena noticia.
Portada del libro

Editorial: Espasa
Temática: Ciencias humanas y sociales | Filología
Colección: No ficción
Número de páginas: 448
Lanzamiento: 8/02/2023
ISBN: 9788467064544

Grandes páginas de la literatura española

Víctor García de la Concha

Comentarios
tracking