La ciudad de Córdoba, con su rica historia, su patrimonio cultural y gastronomía única, ha sido durante mucho tiempo un imán para los visitantes de todas las partes del mundo. Sin embargo, tras la belleza de sus calles y la hospitalidad de sus establecimientos, se esconde un desafío monumental que amenaza con alterar la esencia misma de su oferta turística: la escasez de mano de obra en el sector de la hostelería.
Esta preocupante tendencia, que ha estado en aumento en los últimos años y que se ha visto exacerbada por la pandemia provocada por el covid-19, está afectando gravemente a los restaurantes, bares y hoteles de Córdoba. La falta de personal en este sector está empezando a minar la calidad de la experiencia turística y la estabilidad de las empresas locales.
Eva María Sánchez, responsable de hostelería en comisiones Obreras de Córdoba, arroja luz sobre la insostenible situación que atraviesa gran parte del sector. Además de señalar las condiciones laborales precarias que sufren muchos trabajadores en la hostelería, Sánchez destaca la disparidad entre la carga de trabajo y los salarios recibidos. «Muchos trabajadores son contratados a media jornada, pero terminan trabajando jornadas completas sin descansos adecuados. Además, la falta de escalones salariales no motiva a los empleados a buscar ascensos, lo que crea una desmotivación generalizada», ha señalado la responsable.
Sánchez subraya que «el trabajo está evolucionando, al igual que el mercado, y, afortunadamente, los trabajadores se han dado cuenta de que tienen dignidad; no son esclavos de un sector. Debemos trabajar para vivir, no vivir para trabajar».
El método 4x3
En medio de esta crisis de la mano de obra, hay empresarios que han encontrado maneras creativas de abordar la situación. Alberto Rosales, del grupo puerta Sevilla, y Miguel Cabezas, del grupo Cabezas, destacan la importancia de la meritocracia y la formación de los trabajadores. Ambos ofrecen incentivos, formación y recompensas con el fin de fidelizar a sus empleados y crear un sentimiento de pertenencia a la empresa.
Cabezas comparte una estrategia llamada «método 4x3», también conocida como «patrón 4x3», que han implementado en su grupo desde el pasado mes de junio. Consiste en ofrecer a los trabajadores, con las mismas condiciones salariales previas, concentrar largas jornadas de trabajo y compensarlas con periodos de descanso igualmente largos, brindando cuatro días de trabajo y tres de descanso. Este enfoque no solo ha mejorado la satisfacción de los trabajadores, sino que también ha reducido el absentismo laboral.
El empresario afirma que «ofreciendo esta jornada laboral y formaciones complementarias, logramos formar una plantilla motivada y en constante mejora, lo que a largo plazo beneficia al negocio».
La escasez de mano de obra en la hostelería cordobesa sigue siendo un problema real y apremiante. Sin embargo, las soluciones creativas y orientadas hacia el bienestar de los trabajadores, como el «método 4x3», demuestran que es posible abordar este desafío y garantizar un futuro próspero tanto para los empleados como para el sector en su conjunto. En última instancia, la calidad de la experiencia turística en Córdoba depende de la vitalidad del sector hostelero, y es un reto que no puede ser ignorado.