
Uno de los centros de diálisis de la provincia de Córdoba
Más de 6.000 cordobeses padecen afecciones renales y unos 450 se someten a diálisis diaria
En el marco del Día Mundial del Riñón, Córdoba refuerza su compromiso con la salud renal a través de la concienciación y el impulso de tratamientos avanzados
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) sigue en aumento, afectando a un gran número de pacientes en la provincia. En el Hospital Universitario Reina Sofía, más de 6.000 personas reciben atención por afecciones renales, mientras que 450 dependen de diálisis para continuar con su vida diaria. Además, más de 1.000 cordobeses viven con un trasplante renal funcionante.
El trasplante renal sigue siendo la mejor opción terapéutica para muchos pacientes, y en este sentido, el programa andaluz TRHIAND ha permitido que 417 pacientes hiperinmunizados hayan recibido un riñón compatible desde su creación en 2012, reduciendo significativamente el tiempo de espera para el trasplante. En Andalucía, cerca de 12.000 personas necesitan tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante), con una incidencia de 149 casos por millón de población. Sin embargo, la mayoría de las personas con ERC desconocen su condición, ya que la enfermedad es silenciosa en sus primeras fases. Se estima que dos de cada tres pacientes no están diagnosticados, pese a que un simple análisis de sangre y orina permitiría su detección temprana y la aplicación de medidas preventivas.
El doctor Francisco Amaral-Neiva, jefe de Nefrología del Hospital Quirónsalud Málaga y especialista en Quirónsalud Córdoba, ha destacado que la ERC afecta a un 15% de la población adulta en España y a un 33% de los mayores de 65 años. «La enfermedad renal crónica puede permanecer asintomática hasta sus fases avanzadas, lo que hace imprescindible la realización de controles analíticos básicos para detectar su presencia antes de que sea demasiado tarde», ha afirmado el especialista. Entre los principales factores de riesgo ha señalado la diabetes, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia, enfermedades que pueden deteriorar progresivamente la función renal si no son correctamente controladas.
Córdoba refuerza su apuesta por la salud renal
En este contexto, el Hospital Universitario Reina Sofía ha celebrado una jornada divulgativa en el marco del Día Mundial del Riñón, con la participación de especialistas en nefrología, nutrición y fisioterapia, así como testimonios de pacientes renales. La jefa del Servicio de Nefrología del hospital, Sagrario Soriano, ha puesto el acento en la importancia del diagnóstico precoz y el acceso a tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de los pacientes. «El Día Mundial del Riñón es una oportunidad para recordar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir el desarrollo de la enfermedad renal y a frenar su progresión», ha señalado.
Por ello, recomiendan mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar los niveles de azúcar y presión arterial, evitar el consumo de tabaco y alcohol y realizar revisiones periódicas, especialmente en personas con factores de riesgo.
Desde la Sociedad Española de Nefrología, los profesionales insisten también en la necesidad de potenciar el diagnóstico precoz y el acceso a tratamientos avanzados, como la diálisis domiciliaria, que mejora la calidad de vida de los pacientes al permitirles mayor autonomía en su tratamiento. Asímismo se aboga por seguir fomentando el trasplante de riñón de donante vivo, que ha demostrado ofrecer mejores resultados de supervivencia y menor riesgo de rechazo.
El Día Mundial del Riñón, este 13 de marzo, es una oportunidad para recordar la importancia del cuidado de los riñones y promover una mayor concienciación sobre esta enfermedad que, «de no controlarse, podría convertirse en la quinta causa de muerte en el país para el año 2040», como apuntan desde la Sociedad Española de Nefrología.