Examen de selectividad

Examen de selectividad

PAU 2025 en Córdoba: 4.624 estudiantes se examinan desde hoy con nuevo modelo y más exigencia lingüística

La prueba de selectividad se celebra hasta el miércoles en 22 sedes repartidas por la capital y la provincia

La cuenta atrás ha terminado. Desde las 8:30 de esta mañana, 4.624 estudiantes cordobeses se enfrentan a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en las 22 sedes habilitadas por la Universidad de Córdoba. La convocatoria, que se extenderá hasta el miércoles 5 de junio, llega este año con un nuevo formato de examen, mayor exigencia normativa y el habitual clima de máxima concentración y control.

Según la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en toda Andalucía se han matriculado 51.928 alumnos procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior. Córdoba representa casi el 9% del total andaluz, y se sitúa entre las provincias con mayor despliegue logístico: siete sedes en la capital y quince más en municipios como Lucena, Montilla o Pozoblanco.

Los exámenes, que se realizan en horarios escalonados con descansos de al menos 30 minutos, tienen una duración de 90 minutos y comienzan cada día a las 8:30. Sin embargo, los alumnos deben presentarse a las 8:00 con su DNI, sus pegatinas identificativas y sin ningún dispositivo electrónico. El acceso con móviles, relojes o auriculares puede suponer la anulación de toda la prueba, y ni siquiera están permitidas gafas inteligentes.

«Llevo semanas repasando todos los días hasta tarde. Me da miedo quedarme en blanco, pero intento pensar que lo importante es todo el esfuerzo que hay detrás», reconoce María, del IES Séneca, que aspira a estudiar Psicología. Como ella, miles de jóvenes cordobeses acuden estos días con mochilas pequeñas, botellas de agua sin etiqueta y el bolígrafo azul o negro como única herramienta común permitida.

Este año, las reglas también cambian en el contenido: se impone un único modelo de examen por asignatura, frente a los dos que se ofrecían hasta ahora, y las pruebas incluyen entre un 20 y un 25% de preguntas de carácter competencial. Además, se valorará con mayor rigor la expresión escrita. La coherencia, ortografía, gramática y presentación se puntuarán en todas las materias, penalizándose especialmente en Lengua, Historia, Filosofía o Idiomas.

«Lo que peor llevo es la presión de la nota de corte. Quiero entrar en Ingeniería Aeroespacial y necesito un 13,3. He sacado buenas notas en Bachillerato, pero ahora todo depende de estas pocas horas», explica Álvaro, del Colegio La Salle, que ha reforzado su preparación con un curso intensivo de redacción.

Para materias como Dibujo Técnico, Matemáticas, Física o Tecnología, los alumnos sí pueden utilizar instrumentos como reglas, compases o escalímetros. Sin embargo, las calculadoras deben ser no programables y sin capacidad de almacenamiento o transmisión de datos. Para otras asignaturas, como Latín o Griego, está permitido el uso de diccionario. Todo el material autorizado ha sido detallado en un anexo oficial entregado a los centros.

«Me siento bastante preparada, aunque nunca se sabe. Lo que más me preocupa es Economía, porque a veces los enunciados me lían. Aun así, intento mantener la calma. Esta semana en clase ha habido muchos nervios, pero también mucho compañerismo», comenta Sofía, del IES Fidiana, estudiante de Ciencias Sociales.

Las notas se conocerán el próximo 12 de junio. Ese mismo día se abrirá el plazo de preinscripción en el Distrito Único Andaluz para solicitar plaza en los grados universitarios, con fecha límite el 23 de junio. La primera adjudicación de plazas está prevista para el 3 de julio.

Con una normativa más exigente, un nuevo enfoque evaluativo y la emoción propia del momento, miles de jóvenes cordobeses comienzan hoy una de las pruebas más determinantes de su etapa académica. Para muchos, tres días que pueden definir los próximos años de su vida.

comentarios
tracking