
Casa de la Villa de Madrid
El histórico edificio que fue la sede del Ayuntamiento de Madrid durante tres siglos
No obstante, siguió siendo el lugar donde se celebraban los Plenos ordinarios hasta el 25 de octubre de 2011
El Palacio de Cibeles contempla cada mañana la entrada y salida de funcionarios, concejales y sobre todo del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Este inmueble llamativo no siempre fue la sede del Consistorio, hasta el 2007 la Casa de la Villa fue el inmueble que acogido la sede del Ayuntamiento de Madrid. El edificio actual se levanta sobre el solar de un conjunto de construcciones, la mayoría de propiedad municipal: la cárcel de villa, la casa del corregidor, la bodega de los cueros, la alhóndiga del trigo, la carnicería, alguna vivienda e incluso un nuevo auditorio o sala de audiencias construido en 1494.
En aquel entonces, el pleno —llamado concejo— se reunía en la iglesia de San Salvador en alguna de sus capillas o en una cámara situada sobre el pórtico o galería de entrada a dicha iglesia, que fue derribada en 1599 por las obras de ensanche de la calle Mayor, con motivo de la histórica entrada en Madrid de Margarita de Austria, esposa de Felipe III.
Entre 1574 y 1579, el concejo adquirió unas viviendas situadas en la plaza, pero en 1619, debido a su deterioro, se vio obligado a arrendar el palacio de Juan de Acuña, marqués de Vallecerrato. Este edificio, ubicado junto a la iglesia de San Salvador, se encontraba en el lugar donde en 1864 se erigiría la casa-palacio de Tomás de Allende, actual sede de la Junta Municipal del Distrito Centro.
Dado el emplazamiento estratégico del palacio, el entonces príncipe Felipe, futuro Felipe IV, presenció desde allí la llegada de su prometida, Isabel de Borbón y Médici, el 29 de noviembre de 1615. Apenas un mes más tarde, el marqués falleció y fue sepultado en el convento de San Agustín de Dueñas, bajo su patronazgo.
Así, tras el fallecimiento del marqués, el 19 de agosto de 1619, el concejo celebró su primera sesión en la casa propiedad de Juan de Acuña, presidente del consejo de Castilla y, en 1629, Felipe IV concedió una licencia al ayuntamiento para construir la que sería su sede.

Casa de la Villa de Madrid
En él se reunieron, por tanto, mientras duraron las obras de construcción de las nuevas casas consistoriales, la actual casa de la Villa de Madrid. No obstante, su construcción, a cargo de Juan Gómez de Mora, aunque se inició en 1644, se retrasó y no fue inaugurada hasta 1692
El nuevo edificio presenta un diseño austero, con un sólido zócalo de granito y muros de ladrillo. En sus esquinas, se alzan torres con chapiteles de pizarra, y en su origen apenas contaba con ornamentación, salvo los frontones triangulares de piedra que decoraban los balcones del piso principal.
Tras su fallecimiento en 1648, José de Villarreal asumió la dirección del proyecto y, en 1653, definió el diseño definitivo, destacando el patio interior como elemento central. Las modificaciones en el ala izquierda estuvieron a cargo del arquitecto Bartolomé Hurtado.

Casa de la Villa de Madrid
Cambio de sede
En 1914 concluyó la construcción de un pasadizo elevado diseñado por el arquitecto Luis Bellido, cuya función era conectar la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros. Esta última había sido adquirida por el Ayuntamiento en 1909 con el propósito de ampliar sus dependencias.
En 1966, se realizaron modificaciones en el edificio, sustituyendo la cubierta de teja plana por una de pizarra y eliminando los revocos de la fachada, devolviéndola así a su apariencia original de ladrillo visto, característico de Talavera.
El edificio fue la sede del Ayuntamiento de Madrid hasta el 4 de noviembre de 2007, fecha en la que la alcaldía se trasladó al Palacio de Cibeles. No obstante, siguió siendo el lugar donde se celebraban los Plenos ordinarios hasta el 25 de octubre de 2011, día en que se llevó a cabo la última sesión en este espacio.

Casa de la Villa de Madrid
Actualmente, el edificio acoge la Secretaría General del Pleno del Ayuntamiento, la Agencia Tributaria municipal, algunas dependencias del Ministerio de Función Pública destinadas a cursos de formación y la unidad de responsabilidad patrimonial del área de Hacienda.
El uso de la Casa de la Villa se ha restringido a eventos oficiales y recepciones institucionales, además de la celebración de plenos extraordinarios. En su antiguo salón de plenos tienen lugar actos solemnes como la entrega de las llaves de la ciudad o la concesión de los títulos de Hijo Predilecto y Adoptivo de Madrid.
Asimismo, desde su balcón, con vistas a la Plaza de la Villa, se pronuncia el pregón que marca el inicio de las festividades en honor a San Isidro Labrador, patrón de la capital.
El edificio también alberga una galería con los retratos de los alcaldes de Madrid anteriores a 1922, mientras que las imágenes de los regidores que ocuparon el cargo desde esa fecha hasta la actualidad se encuentran en el edificio contiguo, la Casa de Cisneros.