Fundado en 1910
Un adolescente. junto a un bot de inteligencia artificial

Un adolescente, junto a un bot de inteligencia artificialGrok

Los riesgos silenciosos del uso de la inteligencia artificial en los más jóvenes

La IA cada vez es más frecuente en nuestro día a día, pero lo que no sabemos son los riesgos que acarrea su uso excesivo y los peligros que esconde su aparente inocencia

Sin darnos cuenta, la inteligencia artificial se está adentrando continuamente en nuestra vida cotidiana, en especial en el sector más vulnerable: los jóvenes.

El problema en sí no es la IA, ya que sus beneficios en sectores importantes como la medicina son claros. Los riesgos surgen de la capacidad que tiene de tomar decisiones condicionadas por una programación previa.

La nueva web emergente, creada por expertos como Guillermo Cánovas, miraconquienhabla, advierte de todos los inconvenientes que puede causar las inteligencias artificiales como ChatGPT, Deepseek... Y lleva la iniciativa de concienciar a las familias sobre la necesidad de educar y supervisar el uso de herramientas de Inteligencia Artificial por parte de los menores de edad.

En concreto, señala los ocho riesgos de la IA que los padres deben tener en cuenta, tanto para sus hijos como para sí mismos:

1. El esfuerzo neurológico

Según los expertos de Miraconquienhablan, los niños deben poder desarrollar capacidades como la resolución de problemas de manera independiente, o el pensamiento crítico. Por eso, los expertos señalan que un uso muy frecuentado de la IA puede generar esa pereza de resolver las cosas por uno mismo, además de afectar de forma cognitiva y emocional a los adolescentes.

2. La privacidad cognitiva

«Muchas veces nos preguntamos '¿Nos estarán escuchando?', '¿Se quedarán con lo que escribo?'», reconocen los expertos. Y sí, incluso aquellas que afirman no guardar la información de una conversación, sí lo hacen «y además algunas han sido programadas para negarlo», asegura Cánovas.

De modo que si un niño o adolescente tiene dudas personales y le preguntan cuestiones respecto a su vida personal, alimenta a la máquina para que utilice esa información; es decir, que ya no solo se trata de proteger datos personales, sino pensamientos.

3. La falsa credibilidad

Los promotores de esta iniciativa apuntan a que, al presentarse la información expuesta por estas máquinas de una forma tan clara y ordenada, puede resultar muy creíble y en especial al sector menos informado. Además de que está programada para parecer humana, aunque no lo es, y tampoco es siempre veraz ni objetiva.

En muchas ocasiones, la IA se puede inventar las respuestas y si investigas sobre la información proporcionada puedes darte cuenta fácilmente. Sin embargo, los niños no comprueban esta veracidad y tienden a darle toda la credibilidad a una información que es falsa o está manipulada.

4. El fraude académico

Diariamente se presentan trabajos hechos con inteligencia artificial, ya que estas ofrecen respuestas únicas que parecen escritas por un ser humano. Algo que aprovecha el estudiante presentando el trabajo como propio, cometiendo así un fraude académico.

Lo menos preocupante no sería la sanción impuesta al alumno, sino que la persona llegue a normalizar la práctica del engaño, explican los expertos.

5. Información sesgada

La información sesgada —datos, noticias o información presentada de manera tendenciosa, que no refleja una perspectiva objetiva o completa de un tema— está muy presente en la IA, ya que está «obtenida de millones de sitios y contenidos que circulan por internet».

En ocasiones es difícil identificarlos y hay que consultar otras fuentes en internet o incluso observar las diferentes respuestas a una misma pregunta en función del país en el que se ha desarrollado la inteligencia artificial.

6. Contenido inapropiado

Los inexistentes sistemas de detección de edad del usuario, puede exponer a los menores de edad a contenido inapropiado en función de las preguntas que se realicen, y obtener respuestas a preguntas comprometidas para las que no están preparados.

«En lo primero que pensamos cuando hablamos de contenido inapropiado para menores, se nos viene a la cabeza una connotación sexual», indican los expertos. No obstante, también hay que tener en cuenta la obtención de información peligrosa como técnicas y sistemas para manipular a otra persona.

7. Imágenes entre la verdad y la mentira

Ya son muchas las inteligencias artificiales que generan imágenes que pueden parecer reales —como por ejemplo las genera «Grok» de la red social «X»— que pueden engañar a niños y adolescentes y hacerles creer y asumir informaciones que no son reales y de esta forma, difaman.

Incluso el Papa Francisco sufrió sus efectos. Por eso, los padres deben recordar, y transmitir a sus hijos, que pueden ser engañados con presencia de verdad.

El Papa Francisco, portando un abrigo de plumas blanco, en el montaje hecho con IA

El Papa Francisco, portando un abrigo de plumas blanco, en el montaje hecho con IA

8. Adicción

Como se ha mencionado antes, la IA genera una fuerte dependencia por lo fácil que resulta utilizarla a cualquier edad. Por ese motivo, los expertos como Guillermo Cánovas recuerdan que «la subordinación que crea puede llegar a ser incluso emocional, especialmente cuando se utiliza con objetivos relacionados con problemas o miedos». Y los padres deben transmitir que la IA puede simular emociones y establecer vínculos con el usuario, e incluso, charlar como si de verdad les importase la persona.

comentarios
tracking