
Hasta ahora la DGT permitía su uso en fase experimental
Práctico
Cómo actuar ante un megacamión, los monstruos cuya circulación ha autorizado la DGT
Verdaderas moles del asfalto, estos vehículos articulados casi llegan a duplicar la capacidad de los trailer tradicionales
Corría en año 2015 cuando entraba en vigor el decreto que permitía la circulación en fase de pruebas de los vehículos European Modular System, camiones articulados extremadamente largos que aquí fueron bautizados como megacamiones o megatrucks.
Se trata de vehículos con una cabeza tractora de camión y que permiten ir añadiendo remolques hasta una longitud máxima de 32 metros. Encuadrados dentro de la categoría de vehículos industriales permiten reducir el consumo y el coste del transporte por carretera.
Llegaron en 2018
Pese a la entrada en vigor de la orden anexa al reglamento general de vehículos, las primeras pruebas con ellos en condiciones reales no tuvieron lugar hasta 2018, siempre en fase de experimental. De hecho en 2018 se llevó a cabo un primer viaje de un convoy de estas características en el puerto de Somosierra entre Madrid y Segovia por la A-6.

Este tipo de vehículos son ya habituales en Europa
¿Cuánto cargan?
La DGT definió entonces con precisión el concepto de megacamión, un vehículo con una longitud máxima de 32 metros y un peso máximo de 72 toneladas que puede viajar a una velocidad máxima de 80 kilómetros a la hora.
Unos datos que casi doblan los de los camiones de mayor tamaño, pues hasta la llegada de este tipo de vehículos la longitud tope era de 16,5 metros y el peso máximo de 44 toneladas, en ambos casos con seis ejes.

Seat ya hizo pruebas con vehículos de estas características
La DGT también establece que este tipo de vehículos deben contar obligatoriamente con las siguientes características técnicas.
Especificaciones
- Suspensión neumática
- Retrovisores con visión de ángulo muerto
- Aviso de salida de carril
- Sistema de frenado de emergencia
- ESP
- Deben incorporar identificativos luminosos V-2 (extremos superiores), V-6 (longitud) y V-23 (contorno)
Para obtener la autorización, el conductor o la empresa propietaria del convoy debe solicitarlo a la DGT incluyendo las carreteras por las que va a circular, tanto las principales como los accesos, salidas y viales que va a utilizar, en todos los casos deben estar homologados para este tipo de vehículos, pues podrían colapsar por exceso de peso o tener problemas en algunas curvas.

Los trenes de carreteras son mucho más grandes que los megacamiones
Los vehículos deben circular siempre por carreteras con doble calzada tipo autopistas o autovía y sin superar los 80 kilómetros/hora.
Durante el trayecto tienen permitido adelantar a vehículos que circulen a menos de 45 kilómetros/hora, pero deben detener la ruta en un lugar seguro tan pronto como la web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) indique cualquier tipo de incidencia por lluvia, nieve o niebla.
Los hay más grandes
Verdaderos gigantes del asfalto sólo superados por los trenes de carretera, convoyes compuesto por una cabeza de camión y un número indeterminado de remolques por encima de tres, sin un límite fijado previamente.
Este tipo de vehículos apenas pueden girar, por lo que su uso sólo está autorizado en lugares como Alaska, Australia… donde existen carreteras de cientos de kilómetros sin curvas.
En este caso al no tratarse de transportes especiales no deben llevar 'vehículo escolta', pero sí es cierto que conviene dejarle más espacio que a un tráiler convencional para maniobrar, aunque al estar equipados con retrovisores con cámara que cancelan el ángulo muerto suelen tener buena visibilidad.
En principio debemos aplicar las mismas normas de circulación y preferencia que con cualquier otro vehículo.